sábado, 2 de julio de 2011

El precio de la diversión

Autoridades y administradores deben transmitir seguridad en las discotecas

En la madrugada del miércoles 10 de junio,  la discoteca “Tonga” del distrito de Los Olivos se tiñó de sangre luego de que un tiroteo cobrara la vida de Patricia Solis, una cliente del local y de Macquiber Cabellos Bazán vigilante de este mismo centro de diversión.

Juan Rubén Oporto Valdivia, principal sospechoso de haber desatado la balacera,  habría cometido el delito por venganza, según la  Policía.  Se sostiene que él y sus acompañantes regresaron al local luego de discutir con una mesera, quien les había dicho que su billete de 20 soles era falso. Luego los llevaron a un cuarto donde los golpearon y despojaron de sus pertenencias.

¿Qué es lo que hizo la justicia? Pues dejar libre a los presuntos sospechosos del crimen, a Rubén Oporto y compañía, a pesar de la declaración de Sindulfo Baldaraga Abarca, testigo y herido de la balacera, quien lo reconoció como el autor del tiroteo.

Otro herido de la balacera, José Rodríguez Bustamante también rindió declaración y señaló al mismo como autor del delito. Sin embargo, ninguna de las declaraciones de los que lograron salvarse importaron.

El rápido trabajo que había hecho la Policía se desmoronó cuando Mirtha Morón Aquije, fiscal adjunta de la Novena Fiscalía Provincial Penal dispuso de su libertad señalando que no había pruebas suficientes.

Según el Gerente de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Lima, Gabriel Prado señalo que para poder evitar más actos de violencia y la delincuencia siga prosperando hace falta que autoridades trabajen conjuntamente, tanto del Ministerio del Interior como con la PNP, trabajando de manera consecuente y se respete la ley.





Otros casos de inseguridad en discotecas

Hace poco en la discoteca “Xander’s”, ubicada en San Juan de Lurrigancho,  el vigilante José Luis Montoya Segura recibió una golpiza de parte de dos jóvenes borrachos, sujetos que este había sacado por causar disturbios en el local. El ataque llegó a su punto máximo cuando el menor de los agresores le incrustó un sacacorchos en la cabeza.
Por otro lado, en la discoteca “Boom” ubicada en la cuadra 25 de la Avenida Próceres de la Independencia, dos sujetos ebrios tiraron explosivos al local porque no los dejaron entrar a divertirse. Sin embargo, a pesar de la violencia con la que actuaron nadie salió herido y solo  hubo daños materiales.

Medidas de seguridad:

Los locales deben ser más responsables en cuanto a la protección a su público, pero es la misma justicia la que debe ser más eficiente y rigurosa haciendo que se acaten las normas de seguridad o se usen dispositivos que puedan aminorar el crimen como: los arcos de seguridad.

 César Ortiz, especialista en seguridad ciudadana y presidente de Aprosec, recomendó a los dueños de las discotecas la instalación de arcos de seguridad en las puertas de estos centros con el fin de evitar el ingreso de personas armadas.

Además,  Ortiz ha señalado que el personal de seguridad de estos locales debe estar presente también en las periferias y con mayor razón tratándose de un boulevard que cuenta con varios centros de diversión.


El riesgo de ser VIP

Frente a esto  ¿Cuál es el punto de vista de la persona que se gana la vida cuidando gente en las discotecas?

El joven con el que hablé, quien prefiere mantener su nombre en reserva,  es un estudiante universitario. Hace un par de años, por motivos económicos, se dedicó a  la vigilancia de centros nocturnos.  Creía que esta tarea no implicaba mayor dificultad, pero la realidad fue otra.  Aparte de los riesgos, no se valora este trabajo.

¿Por qué has trabajado como VIP?
Porque quéria ganar un dinero extra y un amigo que también es VIP me pasó la voz. Me gustó la idea, ya que es un trabajo nocturno y me deja el resto del día libre para asistir a la universidad

¿Donde ha trabajado?
 En Vocé, Capital y Ozono.

¿El peligro más fuerte que hayas enfrentado?
Peleas con arma cortante. Separábamos lo más rápido posible a las personas a pedido del gerente para que no se dieran cuenta los demás de lo que pasaba y los sacábamos del local. Afuera si querían que se maten, nos decía el empresario.

¿Qué medidas de seguridad tomó el local?
Puso más vigilantes después de aquella vez. Te digo en Vocé, pero en los demás no sé.

¿Por qué lo dejaste?
Porque pensaba que era fácil.  Pero me di cuenta que es muy peligroso. Mi famita no quería que trabaje ahí.

A partir de tu experiencia como VIP, ¿qué recomiendas?
Mejor protección a la vigilancia, si bien es pieza fundamental lo ven simplemente como un peón sin importancia cuando es la persona a la cual le confías tu vida. Si él, es decir uno como vigilante, no tiene la confianza suficiente para salir día a día,  con qué  ganas va a proteger la tuya.

Conclusión:

Tanto el público como el personal de trabajo, en este caso el vigilante , tienen derecho a un trato justo, considerado y sobre todo responsable por parte del local. Pero las medidas no deben corren solo por cuenta de ellos,  sino también por parte de la ley, de las autoridades policiales, de un acuerdo de trabajo entre ellas.” Todo eso se tiene que hacer partiendo de un estudio o análisis de riesgo en las discotecas, que no se están haciendo en el país”, refirió Ortiz. 

Estudio que debe enfocarse no solo en casos de mano armada, sino también en casos de negligencia, o falta de responsabilidad por parte de los administradores de los locales, como fue el caso Utopía.



viernes, 1 de julio de 2011

El que vendió mejor el cambio

Ollanta Humala es el nuevo presidente del Perú aunque el 48.5% de la población no esté de acuerdo. El mandatario electo, paradójicamente, no sólo es rechazado por la mitad del país sino crea en ella un auténtico miedo -la caída de más de doce puntos de la Bolsa de Valores de Lima al día siguiente de su elección es un claro ejemplo.

¿Cómo, entonces, un personaje con tanto rechazo pudo llegar a ocupar el cargo político más importante de la nación? Por un calculado y estratégico manejo de campaña que no sólo 'vendió' la imagen de un remozado y democrático Ollanta Humala sino que aprovechó de manera oportuna los errores del rival.

Fue una competencia que, aunque tuvo repuntes y giros, estuvo marcada por estrategias centrales de campaña en ambos bandos. Gana Perú tuvo claro desde el inicio que el Humala del 2005 no iba a aganar la elección, por lo que transformaron absolutamente al ex comandante.

Desde su discurso político y económico y hasta sus gestos y atuendo fueron transformados. La estrategia para ganar la segunda vuelta era convencer a la población de que Humala era otro. Un candidato plural, democrático, moderado y alejado de la sombra de Hugo Chávez.

Por el lado de Fuerza 2011, la meta trazada fue desligarla del padre y demostrar que era una candidatura independiente, opuesta al atroz gobierno de la década de los 90.

Ambos arrancaron de manera distinta. Tras concoerse que ambos pasaban a segunda vuelta, Keiko Fujimori, ante miles de seguidores y la prensa nacional y extranjera, proclamó al gobierno de Alberto Fujimori como el mejor de la historia. Con un desatino político asombroso vociferó los “logros” de la década fujimorista sin tomar en cuenta las sentencias contra varios de sus integrantes.

El primer paso de Gana Perú fue más inteligente, lejos de endurecer su política y darle la espalda a las modificaciones, se alió de inmediato con técnicos independientes para modificar y descafeinar -en palabras de Vargas Llosa- su plan de gobierno.

En los día siguientes, y tras el repunte de Keiko, Humala y su equpo se encargaron de 'vender' bajo todas las formas posibles el famoso cambio: cambios de programa de gobierno, acercamientos a figuras como democráticas y respetadas de la política y las artes, como Alejandro Toledo y Mario Vargas Llosa.

En la esquina naranja, la autoproclamada independencia de Keiko Fujimori, respecto de su padre, se fue desgastando con las evidencias d ela participación activa de Alberto Fujimori en la campaña.

Además, si buscaban desligarse del gobierno dictatorial que tuvieron, las frases 'poco felices' que lanzaron frente a la televisión de señal abierta, termianorn por tirar abajo cualquier intento por llegar a palacio."El presidente del Poder Judicial tendrá que responder por la sentencia a Fujimori”, fue la primera señal. La frase amenazante que Martha Chávez le lanzó al juez César San Martín por televisión, le costó la censura permanente a la congresista pero no fue el último traspié naranja.

“Nosotros matamos menos” y “las esterilizaciones no fueron contra su voluntad sino sin su voluntad” -frases que el vocero del partido, Jorge Trelles, y el candidato a la vicepresidencia, Rafael Rey, respondieron, respectivamente, cuando no pudieron encontrar más justificaciones a las matanzas del régimen fujimorista y a su abusiva política de esterilizaciones forzadas- terminaron por confirmar el temor de algunos indecisos.

El fujimorismo, pese a sus esfuerzos, no había cambiado.Ni corto de prerezoso, Gana Perú aprovechó estos 'pases de taco' para mantenerlo en la agenda mediática y en el imaginario popular los últimos 15 días de campaña. Haciendo muestra de un olfato político agudo, restregaron las metidas de pata fujimoristas una y otra vez.

El triunfo humalista radicó en eso: convencer del cambio de Humala y remarcar la naturaleza u sus oponentes. UNos consiguieron su propósito los otros se quedaorn en el camino.


Los delirios de un dictadorzuelo

Carlos Burgos y su intento por arrebatarle un terreno a un colegio

El alcalde de San Juan de Lurigancho, Carlos Burgos, tiene por costumbre sorprender de forma no tan grata a los vecinos del distrito y a la opinión pública en general. En estos casi cinco años de gestión, Burgos, por ejemplo, ha cambiado hasta dos veces de partido político durante una misma campaña municipal.

Ordenó, también, la cancelación de la construcción del hospital de la solidaridad por la gestión de Susana Villarán, días antes a su inauguración.

Incluso, durante la misma, agentes de serenazgo de SJL -actuando como matones- prohibieron el ingreso de los pacientes, a quienes, además, un grupo de personas incomprensibles -al servicio de Burgos- les lanzó huevos.

Resulta que ahora, este alcalde, quiere arrebatarle un terreno de más de 21 mil metros cuadrados al colegio Antenor Orrego, institución educativa emblemática del distrito.

Demostrando una falta de criterio asombrosa y un carácter dictatorial preocupante, Burgos se ha enfrascado en un lío judicial con este colegio para apropiarse del área donde ahora funcionan pabellones de aulas y canchas de fútbol.

El argumento que ha dado la municipalidad de SJL es que el área ocupada por el colegio no le pertenece ya que está registrada como espacio público. Por tal razón, Burgos ha anunciado la construcción de un parque zonal en dicho espacio.

Si bien es cierto que el terreno está registrado como un parque, Burgos parece estar olvidando -convenientemente- ciertas medidas legales.

Tras 27 años utilizando el espacio, el colegio Antenor Orrego buscó regularizar su situación ante la Municipalidad de Lima. En 1991 la comuna limeña emitió la resolución n° 420 que ordenó el cambio de zonificación del terreno de ‘residencial’ a equipamiento ‘educativo’. Según la ordenanza, la medida fue decretada exclusivamente para que el colegio construya en esa zona un complejo deportivo.

En el 2003 la gestión de Luis Castañeada ratificó esta mediante la ordenanza n° 1081, correspondiente al reajuste de los usos del suelo del distrito de San Juan de Lurigancho.

Pese a estos amparos legales, Burgos se empeña -por razones, francamente, incomprensibles- en reclamar para el municipio la zona en disputa. Este alcalde no piensa en la inversión que ha hecho el colegio, a lo largo de sus 47 años de existencia, en ese lugar. No toma en cuenta que su afán por construir un simple parque zonal dejará sin espacio la educación de 3600 alumnos.

Cualquier autoridad gubernamental, con el mínimo de razonamiento común, optaría por privilegiar la educación de sus ciudadanos, pero ese no es Burgos. Con este ‘capricho’ no hace más que confirmar que es un dictadorzuelo con delirios de grandeza, que cree que en SJL puede hacer lo que se le venga en gana.

La ley de las propinas

El año pasado el reconocido chef peruano y presidente de la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), Gastón Acurio, demandó un mayor control del Estado hacia los restaurantes, ya que, cobraban el servicio de propinas y no era repartido entre los trabajadores.

Esta semana el Congreso decidió llevar al pleno la aprobación del proyecto de Ley 4730-2010 CR. Fue presentado el 11 de marzo de este año y su objeto es básicamente restituir de manera general y obligatoria el recargo al consumo para todos los trabajadores que laboran en restaurantes, bares, hoteles y establecimientos similares.

La propuesta, denominada “Ley de recargos al consumo”, implica el recargo obligatorio del 10% a la cuenta en el tipo de establecimientos mencionados, el cual será a favor de los trabajadores, bajo el concepto de propinas.

La disposición anterior

La actual Ley 25988, propone un recargo al consumo de manera opcional dependiendo del establecimiento, y va desde el 1 al 13%.

Jorge del Castillo, el congresista que propuso el nuevo proyecto, precisó en un programa radial que “es el mismo 10% que se viene pagando. Nada más que ahora queremos que sea una obligatoriedad legal”.

Lo beneficioso de este nuevo proyecto sería que los trabajadores tendrían un porcentaje seguro de las propinas y este llegaría de forma efectiva a sus manos.

Sin embargo, la real situación parece ser más compleja de lo que cree el congresista Del Castillo. No es tan fácil volver obligatorio un pago que antes era voluntario y pretender asegurar “que es el mismo”.

Las posibles consecuencias

Las críticas por parte de los dirigentes del sector no se hicieron esperar. Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), se pronunció y dijo que esta medida de carácter obligatorio afectará a más de 12.000 hoteles y más de 72.000 restaurantes a nivel nacional. Por lo anterior, muchas personas dejarían de ir a estos establecimientos para evitar el nuevo cargo adicional.

Dijo que incluso la nueva propuesta, también llamada “ley de propinas”, podría limitar la creación de nuevos establecimientos en este rubro. “Con el aumento de los costos la demanda se reduciría y lo mismo le sucedería al mercado de trabajo”, señaló.

Así también, las más afectadas, según Canales, serían las pequeñas y medianas empresas ya que al elevar sus costos en un 10%, la mayoría podría salir del mercado. Los clientes de bajos recursos a los que se dirigen no soportarían este incremento en la tarifa de los locales en los que suelen consumir.

En nuestro país el mayor número de empresas pertenece al rubro de la Mypes y Pymes, por lo que hace falta examinar los reales alcances, en cuanto a beneficios y daños que puede ocasionar una ley de estas características. El mayor porcentaje de ingreso se lo llevan las grandes empresas y dejan un pequeño margen económico al resto de establecimientos que compiten en el mismo rubro.

La ley y la informalidad

Para Gastón Acurio, la mayoría de restaurantes sí reparten el 10% que se recarga a la cuenta de los clientes. Sin embargo, quienes no lo hacen le están robando al Estado por llevarse ese porcentaje libre de impuestos.

“La labor necesaria es de fiscalización de esos restaurantes. Los trabajadores ven cómo ante sus propias narices cobran por los servicios pero esto no es repartido. Hay que saber qué empresas son esas”, señaló.

La nueva ley propone la obligación a los establecimientos a llevar un registro especial, en donde se consigne el monto recibido por concepto de recargo; y así, poder ser distribuido a los trabajadores conforme a ley.

Sin embargo, para el presidente de Canatur, la ley solo aumentaría la informalidad en las empresas. “Lo más probable es que al tratar de evitar encarecer las tarifas, los establecimientos decidan dejar de emitir boletas o facturas”, apuntó.

Es cierto que en el Perú existe mucha informalidad y antes de tratar de proponer un pago obligatorio, primero debemos conocer bien cuál es la realidad de la economía en este sector y, además, asegurarnos que la fiscalización este funcionando.

Este es uno de los grandes retos del nuevo gobierno, para luego apuntar hacia leyes que pretendan poner más controles, que no aumenten la informalidad ni acaben con relaciones laborales en las que el empleador decida no poner en planilla a sus trabajadores para evitar pagar impuestos que a la larga acabarían con su negocio.

Kenji Fujimori, presente

Buenos resultados para otro miembro de la familia fujimorista.

La reivindicación del Fujimorismo no solo se quedó a nivel presidencial.

La historia se repite: Keiko fue primero y ahora le tocó el turno a Kenji. Con el número tres y representando al partido Fuerza 2011, Kenji Fujimori es el virtual candidato más votado para el Congreso en Lima. ¿Cómo alguien sin experiencia política, que tan solo se sabe de él un pasado inmaduro, incluso deporable acompañado de su perro Puñete podría llegar a ser el Presidente del Congreso?

Se verán distintas razones por la que el hijo menor de la familia Fujimori ha llegado a representar al pueblo peruano.

El peso del apellido

Según el politólogo estadounidense Steven Levitzky, alguien con el nombre de Fujimori, alguien con la sangre de Fujimori, simplemente desencadena en un voto simbólico a favor de la continuación del Fujimorismo, y no por Kenyi en sí mismo.

Para la gente de bajos ingresos, sobre todo del sector E, Alberto Fujimori representa el mejor presidente que ha tenido el Perú. La hiperinflación y la presencia de Sendero Luminoso golpearon a todo el país, pero sin duda los que llevaron la peor parte fue aquel electorado desposeído, poco educado. Y lo que este solo recuerda del Fujimorismo es que trajo la estabilidad económica y la seguridad ante el terrorismo.

Como indica Enrique Chávez, periodista de la revista Caretas: el  triunfo de Kenyi se debe al peso dinástico de los Fujimori, a esa red social asistencialista, populista. De esta manera la identificación con el padre, con aquel político que iba y tenía contacto constante con la gente más pobre ha sido imprescindible para el hijo menor de la familia Fujimori y , por ende, la obtención de su curul.

La experiencia no importa

Al ver la hoja de vida de Kenji Fujimori, señala que es agrónomo de profesión y que pertenece a empresas como Mak Force, la cual brinda servicios de seguridad y vigilancia privada, ocupando el cargo de Gerente General. Además señala que está en LimaAndina como Director, empresa que sirve como agente logístico de comercio internacional, entre otras. Pero ¿experiencia política?

“Es un chiste, es lamentable, es otra razón por la que la gente no toma en serio el Congreso”. Para Levitzky esto es lo que refleja el currículum vitae de Kenji, pero sobre todo un fuerte motivo para justificar su actual victoria como el candidato más votado. “El Legislativo no tiene prestigio, es visto como débil, por no decir un circo como muchas veces ha sido calificado” agrega el politólogo.

Según Levitsky, como se tiene esta visión de que el Congreso no hace nada, la gente se da el lujo de darle un voto simbólico: “Si la gente realmente creyera que el Congreso realmente sirve par algo, tal vez lo pensarían dos veces”.

La debilidad de las instituciones democráticas, hace que la gente pierda confianza en ellos y se inclinen por alguien que  pueda que no tenga experiencia, pero al menos le ofrezca algo. Los pobres se hacen más pobres y no sienten este crecimiento económico, haciendo que su descontento se vea reflejado en los resultados actuales.

Lo mismo ocurrió en el año 2006. Keiko Fujimori también fue la más votada para el Congreso y sin embargo, solo cinco propuestas de ley fueron aprobadas en sus cuatros años de labor como parlamentaria, además de su destacada ausencia con más de 400 inasistencias según el registro de asistencia del Congreso.

A continuación un cuadro que explica la poca la confianza en las Instituciones  Democráticas ubicando al Péru en el puesto más bajo. Sacado del Informe anual del Latinobarómetro 2010.




Solo candidatos

Si Kenji se ha ganado una curul, no es solo por su acercamiento a los asentamientos humanos traducido en: la donación de dos sillas neurológicas a pequeños con parálisis cerebral o de cocinas semi-industriales.

 La raíz de esta victoria se debe a que en el Perú no hay un sistema de partidos. “Acá es al revés, primero es el candidato y luego las propuestas” señala Chávez. De igual manera piensa Levitzky y agrega que para construir un partido de verdad debe haber solidaridad, mística, una subcultura y en el caso de Kenyi, el fujimorismo es hoy por hoy el partido más fuerte.

La militancia del fujimorismo se ha consolidado. Y eso se puede confirmar en los resultados de la primera vuelta, en el que Keiko ha ganado gracias al voto duro del Fujimorismo. Lo ideal sería la combinación de ideología más partido, pero aquí lo que ha funcionado es ideología más candidato.

La ideología del Fujimorismo radica en el pensamiento de que lo que sucedió en los ochenta-noventa fue una guerra donde el Estado defendió una nación; y las Fuerzas Armadas y la Policía fueron los héroes de esa guerra, los que salvaron el país.

 Kenyi ha ganado gracias a esa militancia, gracias a esa gente que siente que se ha cometido una injustita contra el Fujimorismo. Es una expresión de apoyo para esa tendencia. En cambio, para el votante común de clase media, para aquella gente que no está enamorada de Alberto Fujimori, la idea de que su hijo pueda presidir el Congreso es una burla debido a su improvisada candidatura, su falta de experiencia política.

“La construcción de partidos es clave y no existe. El APRA ya no tiene aquella mística. Toledo, Castañeda, Susana Villarán son claros ejemplos de que su “partido” se traduce solo en candidatos” dice el politólogo. Lo que da a entender que sin ellos el partido desaparece.

 De existir un sistema de partidos, la competencia y los resultados fueran otros. Los partidos echan raíces cuando tiene una generación de militantes que realmente creen en algo, que tienen una identidad. Por consiguiente, la persistencia del Fujimorismo seguirá mientras haya un sector de pobreza y el concepto de democracia siga siendo débil en el Perú.

Joven en huelga de hambre por los animales


Por una ley que ya no debe estar muerta
Hace unos días, frente al Ministerio de Salud, en la Avenida Salaverry, un grupo de artistas de la farándula se congregaron para manifestar su apoyo a cuatro huelguistas que desde hace 34 días llevan acampando para exigir que se reglamente la ley 27265, ley de protección de los animales domésticos y silvestres en cautiverio.
Artistas como ‘Peluchín’, Úrsula Boza, Kukulí Morante, Monique Pardo, Jimmy Santi, entre otros, hicieron un llamado a través de las cámaras para que las autoridades apliquen justicia a los que maltratan animales y reconocieron el noble sacrificio de estos jóvenes. Asimismo, se les hizo una pequeña nota en La habitación de Henry Spencer y en el noticiero del canal 4.
Entre los huelguistas, Jennifer Carpio es la única mujer de este grupo, la que se desenvuelve, mejor frente a los medios y la que mantiene contacto con artistas que quieren apoyar a la causa como Enzo Vitale. De tez mestiza, cabello largo, cuenta desde el interior de su carpa que durante este tiempo ha estado a punta de suero y agua. Pero, a pesar de la debilidad,  del frío, se mantiene firme buscando que el Estado muestre interés por la protección de los animales.

Motivo personal
·            ¿Pero te han robado? – policía.
             No, pero han matado a mi perro- Jennifer.
             Pero si no te han robado, no podemos hacer nada-policía.

Esta es parte de la conversación que Jennifer Carpio recuerda cuando unos asaltantes entraron a su casa, mataron a su perro y a las autoridades policiales no les importó. Al terminar de contar, los ojos de Jennifer están vidriosos.

Ley 27265
Esta ley fue promulgada en el año 2000 por el gobierno del ex presidente Alberto Fujimori. Se le dio noventa días para su reglamentación, cosa que hasta el día de hoy no ocurre. Son once años y la ley sigue sin reglamentarse. “Es una ley muerta y si eso se hubiera hecho en su momento, hace once años este país tendría una ley a favor de los animales. Al menos una porque no tiene ninguna”.

El gobierno no se ha pronunciado hasta el momento. Solo la PCM se ha comunicado con ellos dándole a conocer que se estaba pidiendo al Ministerio de Agricultura y al Congreso, el estado en el cual había quedado la ley para ver su viabilidad.  Eso les dio una esperanza, pero hasta ahora nada. Al no ser escuchados llegaron a la huelga de hambre.

 “Denuncia a maltratadores de animales”
Este es el nombre del grupo de Facebook, a quien Jennifer pertenece junto a sus otros compañeros. En este se suman varias personas con el objetivo de rescatar animales, denunciar casos de abuso, tráfico de animales, buscarles un hogar y promover un alto a las corridas de toros.
Jennifer acaricia a Valentino, uno de los canes rescatados. Este está hiperanémico y ella lo cuida manteniéndolo bajo una manta. Le da de comer de bocado en bocado y tiene la esperanza de que se vuelva a levantar muy pronto. En este caso, agradece a Wendy Ramos, por la ayuda con medicinas para los canes.
Fue gracias a una amiga que se enteró de este grupo en la red social. De esta manera comenzó a colaborar con ellos y luego discutieron el tema de la huelga por la reglamentación y del procedimiento que iban a seguir.

No todo es color de rosa
Jennifer ha tenido que vivir los abusos por parte de la Municipalidad. Miembros de los que se encargan de regar las áreas verdes han mojado sus carpas, carteles, mantas, colchones, ocasionando pérdidas materiales y que se enfermen. La Defensoría atendió su denuncia y tomó fotos y videos de lo sucedido. Desde entonces la Municipalidad ya no se mete con ellos y Jennifer está un poco más aliviada al contar con su respaldo, además del apoyo de los vecinos.
Jennifer es una chica que no soporta las injusticias y la falta de rectitud.  “Sabemos que es por intereses. El alcalde tiene una mala fama contra los animales.” Sostiene que este estuvo detrás de la matanza de los gatos en la Residencial San Felipe y las mismas vecinas han ido a solidarizarse con ellos, incluso los mismos serenazgos a los que encargó envenenar a los gatos o matar a los perros. “Que el alcalde no sea amable con los animales es un secreto a voces.”
La indignación de Jennifer es total, pero su semblante cambia cuando ve que las personas desde sus autos tocan el claxon y les grita: ¡Fuerza chicos! O cuando pasan chicos en su bicicleta y se detienen para buscar que alguien les informe de lo que están haciendo.

Familia
Desde pequeña ha visto en su mamá y hermanas un gran amor por los animales. Las tres heredaron de su madre ese amor por los animales. Ella veía las veces que recogía perro ciego, cojo y les daba el mayor cuidado posible. “Como dice mi papá: Animal que llega a la casa, sale doblado porque le dan todo”.
Recibió el apoyo de su familia a la hora de asumir este compromiso, pero desde el Día de la Madre no los ha vuelto a ver. Las semanas siguientes tuvo problemas de salud y para no alertarlos trata de mantener poca comunicación con ellos.

Logro
“Para mí, particularmente, siento que queda poco tiempo” dice Jennifer al ver que el tema electoral está acaparando los medios y más aun en esta semana definitiva, por lo que probablemente la huelga o las  marchas no logren captar la atención deseada. Sin embargo, está convencida de que este periodo de más de un mes ha servido para concientizar a las personas.

“Hemos recibido respuestas de las personas menos inesperadas…de un grupo de niños del colegio Santa Maria Gorreti de La Victoria. Cosa que el Ministerio de Salud ni ha mandado una carta formal de solidaridad”.  Para ella, esto significa bastante al sensibilizar a muchas personas. Además, reconoce la difusión en prensa que han llegado a tener: “Hemos hecho mucho ruido, hemos hablado con muchas personas.”

El robo del poder amazónico

Los términos del acuerdo de integración energética entre el Perú y Brasil ya han sido definidos por ambos países hace ya algún tiempo. Así, se habría acordado que el 80 % de la electricidad generada en las cinco centrales hidroeléctricas que se planea construir en nuestra selva sirva para nutrir el sistema energético del país vecino, mientras que el resto estaría destinado al mercado peruano. Esta decisión, negociada por el gobierno con sigilo e ignorando a las poblaciones afectadas y las advertencias de los ambientalistas, pone en riesgo la biodiversidad de nuestro primer pulmón natural. La represa de Inambari, la primera de esta saga de megaproyectos que transformarían el rostro de la amazonía peruana, es un buen instrumento tanto para el Congreso como para la población para mover los hilos políticos y renegociar ciertos aspectos lesivos para nuestro país.

José Barreto

Turbias evasiones

Inambari, uno de los cinco megaproyectos brasileños que asoman en nuestra selva, será una de las hidroeléctricas más grandes del Perú y la quinta en tamaño en Latinoamérica.

Esta infraestructura implica la construcción de una represa –o estanque de agua– que inundaría 378 kilómetros cuadrados del área correspondiente a 65 centros poblados amazónicos. Según la constructora encargada del proyecto, EGASUR – conformada por la OAS, empresa que construyó el Metropolitano en Lima, la estatal Electrobrás y Furnas - 3,261 lugareños, dedicados principalmente al agro, tendrían que emigrar forzosamente. Las protestas no han tardado, sobre todo desde el lado puneño. La Defensoría del Pueblo ubica el caso Inambari en la lista de 179 conflictos sociales activos en el país.

Mediante una Resolución Ministerial (N° 287-2008-MEM-DM), publicada el 18 de junio de 2008, se otorgó la concesión temporal a favor de EGASUR por un plazo de 24 meses, el mismo que venció el 18 de junio de 2010. Conforme a ello, EGASUR tenía la obligación de desarrollar los estudios a nivel de factibilidad relacionados a la actividad de generación de energía eléctrica en la futura Central Hidroeléctrica Inambari hasta el 18 de junio de 2010.

Sin embargo, EGASUR no pudo concluir con los estudios establecidos en el cronograma de ejecución presentado para la obtención de la concesión temporal ante la DGE. Por eso, el 7 de mayo de 2010, EGASUR solicitó la renovación de la concesión temporal (Carta EGASUR C011/10 con N° de Expediente 1988093). Como parte de la solicitud de renovación de la concesión temporal, EGASUR se comprometió a presentar y cumplir con el nuevo cronograma de ejecución de estudios, el mismo que concluyó el 7 de octubre de 2010. Los acuerdos fueron: la elaboración del Estudio de Factibilidad, la realización de los eventos del procedimiento de participación ciudadana, incluyendo la audiencia pública, la presentación del Estudio de Impacto Ambiental (en adelante, “EIA”) ante la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos y la presentación de la solicitud de la concesión definitiva.

Como para dar base a sus promesas y para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones, EGASUR presentó una Carta Fianza (N° D193-00847362) por el importe total de S/. 875,000.00, que tenía vigencia hasta el 11 de mayo de 2011.

Como resultado de tan prometedor panorama dibujado por la empresa, el 18 de junio de 2010 se emitió una Resolución Ministerial (N° 259-2010-MEM/DM), EGASUR obtuvo la renovación de la concesión temporal hasta es entonces vigente hasta el 7 de octubre de 2010.

Sin embargo, según un estudio legal hecho por el estudio de abogados Miranda & Amado que representaba a EGASUR en el 2010 y que nos fue proporcionado por una fuente dentro de la firma jurídica, se argumentaba que “el titular de la concesión temporal debe cumplir con realizar los estudios a nivel de factibilidad de acuerdo al cronograma de ejecución de estudios presentado”, pero más nada. Con esto se fijaba una postura: cualquier otra actividad contemplada en el cronograma de ejecución de estudios distinta a los estudios de factibilidad “no sería legalmente exigible” para el titular de una concesión temporal. Lo contradictorio es que en su página institucional se ufanan de ser una empresa “comprometida con el desarrollo” social. Un típico doble discurso.

La ruta correcta

Pero un estudio de factibilidad no es equivalente a un estudio de impacto ambiental. Como usted ya debe haber notado, amigo lector, existe premura por la obtención de la concesión definitiva del territorio por parte de la empresa brasilera con el menor de los compromisos medioambientales. Eso se pone de manifiesto por las constantes evasivas a preocuparse un poco más por el impacto de su accionar en la zona. Desde el principio de las negociaciones con el estado y el gobierno regional, la empresa buscó deslindarse de las responsabilidades legales que acarrea la realización de un estudio de impacto ambiental.

Cabe aclarar que EGASUR se ha acogido a la premisa jurídica de que la concesión temporal se otorga para realizar estudios de factibilidad (técnica, económica y ambiental) por la cual uno o varios interesados en un proyecto de generación hidroeléctrica pueden solicitarla y si cumplen los requisitos, obtenerla mediante Resolución Ministerial. Esto significa que la concesión temporal no es exclusiva ni excluyente porque simultáneamente pueden obtenerla otros varios interesados.

Para llegar a obtener el otorgamiento de la concesión definitiva una empresa debe pasar por un recorrido legal. Este comienza cuando se culminan los estudios de factibilidad (los estudios de factibilidad técnica, los estudios de factibilidad económica y los estudios de factibilidad ambiental). Luego, el concesionario interesado en construir una hidroeléctrica, el concesionario temporal, los entrega al MINEM -Dirección General de Electricidad (DGE) en el plazo fijado para la concesión temporal (2 años y /o el tiempo adicional permitido por la RM). Si quiere obtener la concesión definitiva, la solicita a la DGE y recién en ese momento esta dependencia revisa los 3 estudios de factibilidad; asimismo, además el interesado debe adjuntar el Estudio de Impacto Ambiental-EIA, aprobado por la Dirección General de Asuntos Ambientales (el EIA debe incluir el debate amplio y detallado con la participación ciudadana de los afectados por las estructuras que se proyecta construir, en el caso que analizamos, la hidroeléctrica) y otros requisitos como por ejemplo, la garantía económica.

EGASUR se zurró en el camino. El Acuerdo de suministro de electricidad, aquel que ya tiene casi un año de nacimiento, es el umbral para que empresas extranjeras se sientan amparadas y apliquen las voraces lógicas del libre mercado en nuestro territorio

El balón en su cancha

El venidero Congreso de la República del Perú tendrá una enorme responsabilidad constitucional y política: renegociar los compromisos asumidos en el suscrito Acuerdo de suministro de electricidad entre Perú y Brasil.

En este documento, se imponen al Perú condiciones desfavorables para su bienestar, al afectarse las capacidades para diseñar su estrategia energética y, además, al dañarse el hábitat y la sostenibilidad social y ambiental de importantes áreas de la Amazonía peruana. El bienestar para el Perú no ha sido demostrado. Los voceros del Acuerdo destacan beneficios, pero no consideran los costos. Es decir, con el Acuerdo suscrito se configuró un marco político y regulatorio que permite a los actores privados no asumir el conjunto de los costos sociales y ambientales de sus acciones.

Y pudo darse marcha atrás cuando el acuerdo aún se encontraba en su etapa de negociación bilateral, en la que tomaron partido los Ministerios de Energía de ambos países. Esta etapa estuvo marcada por el apresuramiento, la casi inexistente coordinación intersectorial y el limitadísimo debate público sobre un asunto de tanta trascendencia para la prosperidad nacional.

Durante el proceso de negociación del Acuerdo hubo posturas y posiciones cuestionables, tales como la postura peruana en la primera etapa del proceso que pretendió comprometer para la exportación a Brasil hasta 20,000 MW de energía, lo que ha terminado en 6,000 MW con una tolerancia del 20%. Este “margen de tolerancia” es mayor a toda la energía suministrada por el complejo hidroeléctrico del Mantaro.

Otra postura cuestionable fue la oferta peruana de febrero del 2010 de “Actuar con diligencia y celeridad en la ejecución de los procedimientos para el otorgamiento de concesiones, autorizaciones, licencias, permisos, certificados, gestión de servidumbres, afectación de bienes, aprobación de estudios de impacto ambiental para la suscripción de contratos, entre otros, para lo cual emitirán las disposiciones que sean necesarias.” (ver art. 4º de la propuesta peruana contenida en la carta de la Embajada del Perú al Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, Nota nº 5.2.M/055, del 17 de febrero del 2010).

Si bien esta lesiva condición para los intereses del Perú no fue incluida en el Acuerdo firmado en Manaos el 16 de junio del 2010, lo que representó un avance no se hizo hincapié en elaborar un marco regulatorio para que las partes se comprometan con los más altos estándares ambientales y sociales. Además, existen omisiones injustificables y compromisos que son perjudiciales para el Perú.

Probablemente este resultado nefasto para las regiones afectadas se deba a que el Ministerio de Energía y Minas, prácticamente actuó sin coordinación con otro sector gubernamental. Por lo menos, no aparecen registros destacables de los aportes de otros sectores como Ambiente y la Autoridad Nacional del Agua, ANA. Ningún representante de ambas carteras fue lo suficientemente transparente para responder sobre el tema.

Un acuerdo de este tipo no debe dificultar el desarrollo de la matriz energética peruana, orientada a aprovechar las importantes fuentes de energía renovable, limpia y barata que el Perú dispone en otras áreas de su territorio. Actualmente el país cuenta con 52,000 MW de potencial de energía limpia. Es decir, cerca de 9 veces más que la demanda interna. Son 22,000 MW de hidroeléctricas en los Andes, 20,000 MW de energía eólica en la Costa y cerca de 10,000 MW de energía termo solar ¿Por qué entonces el apresuramiento en vender energía a Brasil? ¿Cuáles son los intereses nacionales que determinan esta urgencia? Peor aún cuando las autoridades de ambos países no aceptaron incluir en el Acuerdo el compromiso de preservar los servicios de los ecosistemas amazónicos.

Al parecer, las antiguas tácticas militares de “tierra quemada, tierra arrasada”, vienen funcionando como lógicas políticas. La pregunta es quién es el enemigo. La construcción de la Central Hidroeléctrica de Inambari no dará muchas luces de esperanza a los habitantes de la triple frontera amazónica entre Puno, Cusco y Madre de Dios. Una superficie de 347 kilómetros cuadrados sería inundada por el desborde de un río caudaloso. Poco a poco, las casas y las tierras que construyen el paisaje bucólico y natural desvanecerían y pasarían a ser parte del fondo de una laguna artificial. Sus habitantes, se verían obligados a desplazarse a lugares en los que deberían rehacer sus vidas. ¿Acaso no es un poco mucho?