lunes, 30 de mayo de 2011

"Lo cristiano es tomarse lo humano radicalmente en serio"

Andrés Gallego se deshace de la imagen del cura convencional y apuesta por una iglesia más cercana al mundo en el que vivimos.


Se le puede ver andando por el campus de la Universidad Católica lleno de energía, con un espíritu jovial que deja traslucir su pasión por vivir el día a día, por mantenerse activo sabiendo que allá afuera hay muchas personas por las que se puede hacer algo. Se le puede ver, con esa figura alta y espigada, la barba blanca y tupida, la mirada comprensiva y aguda, devolver saludos con una sonrisa sincera y una broma rápida y precisa.

Justamente esa sonrisa tan agradable, tan amiga y espontánea caracteriza el espíritu de Andrés Gallego, una persona que decidió tomar por asalto la vida y entregar todo de sí en distintas facetas: la religión, la enseñanza y la dedicación a los demás. Facetas que canalizan y evidencian el rasgo definitorio de su ser: una fascinación por la naturaleza humana, por la vida del hombre, con sus virtudes y sus imperfecciones. “Me apasionan las personas”, nos cuenta, y por eso la humanidad será siempre merecedora de su fe: “Yo creo en el hombre, yo creo en el ser humano”, añade.

Esta creencia lo llevó a brindar trece años de su vida al trabajo en comunidad en la capilla Cristo Redentor del Rímac, una lucha incansable por acercar la iglesia a las personas y poner en práctica el mensaje de Cristo.

Milenka Milasnovich y Ángel Moschela son amigos cercanos de Andrés, lo conocieron hace más de diez años trabajando en dicha capilla; para la pareja, el sacerdote contribuyó a que la iglesia en esa comunidad se convierta en una familia. “Con él todos sentían que su opinión era tomada en cuenta, logró involucrar a las personas: jóvenes, adultos, hombres, mujeres”, afirma Milenka. Esa pasión por el ser humano hace que Andrés promueva y defienda el valor de las personas en la construcción de una nueva iglesia.

El inicio del camino

El pueblo de Lorca, en la región española de Murcia, ubicada junto al Mediterráneo, lo vio nacer un cinco de octubre de 1945. Su determinación por la vida religiosa fue resultado de un proceso de reflexión y cuestionamiento desde los dieciséis hasta los veinte años: “Nació en mí la idea de ser útil, de ayudar a los demás. Comencé a preguntarme: ¿Qué querrá Dios de mí?”.

Su vocación por la religión no fue, sin embargo, instantánea e inalterable: “Por momentos flaqueé, abandoné el seminario, tuve enamorada. Llegué a pensar: ‘esto no es para mí’”. Pero la fe en Dios y la determinación de ayudar a los demás lo pusieron de vuelta en la senda del sacerdocio. Hoy, con más de 30 años trabajando por la iglesia, asegura que el ser sacerdote no representa un sacrificio, por el contrario, “ha sido fuente de muchas satisfacciones para mí”.

“Creo que una de las cualidades de su obra es haber llevado una visión académica a la comunidad que hace que transmita el mensaje cristiano desde una perspectiva más grande”, opina Martín Sánchez, colaborador de la capilla Cristo Redentor y ex alumno suyo en la PUCP.

Al respecto, la preparación académica de Andrés habla por sí sola: estudió Filosofía en el Seminario Nacional de Misiones Extranjeras, Teología en la Universidad Pontificia Comillas y satisfizo su gusto por las letras al graduarse en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. “Nunca lo llegué a ejercer, cuando tuve que elegir entre la vida religiosa y el periodismo, elegí lo primero”, confiesa.

Llegó al Perú en 1975 a pedido suyo: “Desde que entré al seminario pensé en salir a misiones, por aquel entonces Perú era el país más interesante de la región debido a la revolución de Velasco. Existía un contexto de novedad”.

Fue así que aquel joven y entusiasta sacerdote decidió cruzar el Atlántico y embarcarse en una nueva vida llena de grandes expectativas, las que, según afirma, mantiene hasta hoy: “una iglesia más fiel al Evangelio y al pueblo, que defienda el valor de lo humano sabiendo que no hay otra manera de valorar lo divino. Una iglesia que defienda la dignidad de las personas”, expectativas emotivas, valientes y arriesgadas, provenientes precisamente de un hombre idealista, de un padre inusual.

Rompiendo estereotipos

Quienes lo conocen de cerca saben de lo particular de su persona y de lo llamativo de sus pensamientos. “Ve las cosas con novedad, frescura, posee una mirada irreverente, distinta, es una persona que rompe esquemas, un cura sin convencionalismos y creo que eso le ha ganado la incomprensión de muchas personas”, refiere Martín al preguntarle por la personalidad de su amigo.

Andrés se desprende de la imagen del sacerdote convencional, no se encierra en un mundo sagrado e inmaculado sino que se inserta en la vida real y desde ahí construye una relación de espiritualidad. Él explica su posición diciendo: “Mientras que para mí lo eclesial es importante, lo eclesiástico me revienta mucho”.

Confiesa, que sus puntos de vista no le han traído tanto problema como sí lo ha hecho la opción de cambio por la que apuesta dentro de la iglesia: una relación horizontal en la que las autoridades religiosas respeten la opinión y el sentir de los fieles, dejando atrás perspectivas intolerantes que condenen al ser humano y su vida en la tierra. “Eso algunos problemas sí me ha traído”.

Precisamente al mando de la capilla Cristo Redentor empezó a hacer tangible su anhelo de cambio. Llegó al Rímac en 1996, como reemplazo del padre Gustavo Gutiérrez, a quien considera un gran amigo. Alternando sus labores eclesiales con la enseñanza en la PUCP, construyó una familia, un cuerpo de trabajo y amistad en la zona, en el que promovió la iniciativa de los laicos dentro de la capilla y la manifestación de sus puntos de vista.

Con el tiempo esa iniciativa fue mostrando sus frutos: Andrés, junto al esfuerzo de amigos y vecinos del lugar, lograron implementar un consultorio médico, una biblioteca, un club de madres, un botiquín y brindaban almuerzos y desayunos para los niños, servicios comunitarios que se mantienen hasta hoy.

Esa labor y su constante preocupación por los demás hicieron que se ganara el cariño de la gente. “Andrés se llevaba bien con todos, tiene una gran capacidad de conectarse con los demás; es solidario, no dudaba en apoyar económicamente a las personas humildes si era necesario. Generoso con su tiempo, preocupado por los demás, visitaba a los enfermos de la zona, les llevaba la hostia ya que no podían asistir a misa, tenía con ellos ‘esos pequeños grandes detalles’”, afirma Ángel Moschella.

Un estilo de vida

Pequeños grandes detalles que para un seguidor de la Teología de la Liberación como Andrés, conforman la base de su creencia. La adopción de esta doctrina comenzó desde sus días en el seminario, creció con su labor como sacerdote con el paso de los años, se fortaleció con el trabajo que realizó junto a Gustavo Gutiérrez y hoy, el significado que tiene en su vida es grande: “Ha sido, para mí, la posibilidad de entender más en profundidad el Evangelio; descubrir la dimensión e importancia del pobre en la práctica de Jesús. Una espiritualidad, una profundización de mi relación con Dios" -afirma.

Hoy, por lo que él describe como una “incompatibilidad de líneas pastorales” con ciertas figuras eclesiales superiores, su labor en el Rímac ha terminado. Sin embargo, no ha sido impedimento para seguir estrechando lazos de confraternidad con las personas de la zona y, mucho menos, para seguir derrochando energía ayudando a quienes lo necesitan, para seguir predicando las convicciones que defendió durante toda su vida, para seguir mostrando esa sonrisa amiga a quien busque su consejo, para seguir ofreciendo su existencia en defensa de la vida, en defensa del ser humano y, por tanto, en defensa del mensaje de Dios. Y es que para Andrés: “Lo cristiano no es sino tomarse lo humano radicalmente en serio”.

“Para sensibilizar sobre la guerra interna, el arte juega un papel fundamental”

Artista visual Mauricio Delgado busca, a través del blog ‘Un día en la memoria’, crear un calendario con las fechas que marcaron a nuestro país durante el conflicto armando interno.


Por: Carlos García Lazo


¿Cómo nace en ti esta preocupación por los temas de derechos humanos?
Yo desde pequeño sabía que en el país había un conflicto violento que generaba desaparecidos por conversaciones en la familia. Hace ya ocho años con la entrega del informe final de la CVR despierta en mí con fuerza el trabajar desde el arte estos temas. Me parecía que el arte tiene un potencial importante y transformador para transmitir y sensibilizar el tema de memoria y derechos humanos. La CVR detona todo esto, hay una gran explosión de información en la sociedad y, por el otro lado, una guerra sucia contra la comisión. A raíz de eso me animo a trabajar estos temas.

El calendario de la memoria.

¿Qué es ‘Un día en la memoria’?
Es un espacio virtual en el que se están recogiendo, casi todos los días, hechos que tienen que ver con la memoria de nuestro pueblo a raíz del conflicto armado. Una gráfica por día, acompañada de un pequeño texto. He querido darle prioridad a la imagen, trabajada digitalmente, que busca complementar el texto, darte esa información capaz de tocarte fibras sensibles.

¿Cómo nace la idea de recoger en un blog las fechas más importantes del proceso de violencia interna que vivió el país?
La idea la tuve dando vueltas en la cabeza, y un día apareció y decidí hacerlo. No me iba a quedar solo en el hecho delictivo, en la tortura, en el asesinato o el genocidio; también vamos a incluir los hechos que muestran el valor de la gente sobre el terror, aquellos pequeños triunfos que hemos tenido. Está también la marcha por la paz, la fundación de ANFASEP, la sentencia a Fujimori, la rebelión de la comunidad de Xaxamarca ante el dominio senderista. La guerra fue terrible, pero también hubo mucho valor de parte del pueblo que la padeció.

¿Cuáles son las fuentes a las que recurres para recolectar toda esta información?
Digamos que la fuente principal es la CVR, pero tengo otras. Uso el archivo de Aprodeh, de IDL, de la Conferencia episcopal, amigos que tienen datos anotados. Básicamente me ayudan los archivos de las organizaciones de derechos humanos, información de los familiares, y la CVR.

Muchos van a decir que es una iniciativa bacán, y se preguntarán qué es lo que buscas con este proyecto ¿Cuál es el fin?
Lo económico no es ni siquiera una posibilidad. Estos cuadros de memoria, estas iniciativas no tiene mercado. Todo parte de la indignación, de la rabia, de no querer quedarse quieto frente al proceso de violencia, ante el sistema que nos gobierna y las injusticias de toda la vida. Mi arte busca ser crítico siempre, el papel del arte para ser un detonante ideológico en la gente es muy fuerte.

¿Cómo ha sido recibido el proyecto? Veo que tienes el apoyo del Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF) ¿Cómo conseguiste este apoyo?
A fines del año pasado conversé con la gente del EPAF para que me apoye en la difusión de ‘Un día en la memoria’. Ahora está saliendo un compilado mensual financiado por ellos. El EPAF se puso la camiseta del proyecto y lo incorporó dentro del espacio que ellos tienen de memoria que se llama ‘Desaparecidos hasta cuando’.

Más allá de la web ¿Te han propuesto exponer los trabajos del blog en algún lugar?
Hay dos posibilidades. A mí me gustaría que se presenten todos los casos que se van a recoger a lo largo del año, no sé si en una exposición, me gusta más la idea de una publicación para tener un calendario para el próximo año. Lo otro es expandir el tiraje de ejemplares que imprime el EPAF, para repartir en los viajes que ellos realizan al interior del país.

El Museo de la memoria.

Me contabas que en un viaje a Ayacucho conociste el Museo de la memoria que hicieron las madres de ANFASEP
El museo del ANFASEP es precioso, entre comillas. Está muy bien montado, la información es clara y te sensibiliza, logra su objetivo. Estar ahí y que las señoras te cuenten su historia ellas mismas es una experiencia importante. Sin embargo está un poco alejado, lejos del centro. Cuando yo fui las mamitas de ANFASEP se estaban empadronando para formar parte del registro único de victimas y se nos acerca una señora y nos dice “ustedes son practicantes, ¿de qué país son?”. Y no eramos ni practicantes, ni de otro país. Eramos un grupo de artistas que quería conocer el museo y el trabajo que hacen ellas. Lamentablemente al museo de ANFASEP sólo va gente de fuera, limeños o gente de ONGs de otros países. Es contradictorio y significativo de lo que fue el proceso de violencia en el Perú, y de lo que sigue siendo.

¿Cómo ves el tema del Museo de la memoria que se está haciendo en Lima?
No me molesta tanto el tema de la ubicación, en la Costa Verde, como he escuchado a algunos. Lo que me molesta es el proceso de los contenidos que van a ir en el museo. El grueso de nuestra población afectada por la violencia eran campesinos quechuahablantes pobres que no recuerdan a blanco y negro y en papel o fotografías, sino que tienen diversas formas de recordar: retablos, tablas de Sarhua, arpillería. ¿Qué tanta voz se le está dando a los protagonistas, a los que estuvieron en el centro de la guerra? Me preocupa que sea simplemente una iniciativa gubernamental impuesta desde arriba sin tomar en cuenta a la población. Creo que es una estrategia errada porque si quieres que la gente sienta algo suyo, lo aprecie, lo valore y lo promueva, es cuando los hacer parte del proceso.

Así como tú, hay iniciativas artísticas independientes que trabajan el tema de memoria. ¿Se han contactado con ustedes para formar parte del museo ‘oficial’?
Sé que algunas personas han estado conferencias, seminarios y se les ha contactado. En mi caso, con el grupo Arte por la memoria, no hemos sido convocados a estos eventos, ni hemos recibido alguna invitación oficial. Alguna vez, alguien que trabaja en el proyecto del Museo de la memoria nos contacto para que le demos alguna pista de lo que podría ser una sala de arte. Nos dijo claramente “sé que nadie me va a hacer caso pero quiero dejar mi propuesta”.

¿Qué propuestas le dieron?
Iba más que nada por lo que te decía hace un rato. Nuestro pueblo es eminentemente visual, fue visual antes que escrito incluso, y durante la época de violencia el poblador del ante utilizó sus herramientas culturales para hacer memoria. A nosotros nos pareció importante incluir los retablos, las tablas de Sarhua, las piezas de arpillería. Equiparar y tener en la misma sala, bajo el mismo nivel de importancia y valor, las obras del arte académico de artistas limeños con el denominado arte popular. Para nosotros esa diferencia no existe. Ojalá se llegue a tomar en cuenta esta respuesta.

El precio de la libertad



Libia está en guerra hace casi un mes. Siria, Yemen y Bahréin comienzan a dar señales de lo que ya es la “revolución” en el Medio Oriente. Estemos de acuerdo o no con la forma en que estos países buscan su liberación y aunque los daños que puedan sufrir nos parezcan lejanos, las consecuencias de esta revuelta ya se están sintiendo alrededor del mundo y nosotros no somos la excepción.

El precio de petróleo a nivel mundial alcanza su nivel más alto en los últimos tres años. Son 128 dólares lo que cuesta cada barril. Esto, como es previsible, tiene efectos en el precio de la gasolina en el Perú y en el costo de todos los productos que necesiten transporte.

Aunque aún no se siente tanto, la inflación en nuestro país va creciendo. En una entrevista para Perú21, el ministro de Economía, Ismael Benavides, reconoció que preocupa que la inflación en Perú se haya acelerado en marzo a 0.7%, su mayor tasa mensual en casi tres años. No obstante, aseguró que se debe en gran parte a temas externos como el precio de los granos y del barril de petróleo por la crisis en Medio Oriente.

Explicó que se han dado dos decretos de urgencia para mitigar la situación. El primero es para incrementar el fondo de estabilización de US$2,100 millones a US$5,500 millones. Además, Benavides añadió que el otro decreto refiere la reducción del gasto público. “Lo fundamental es reducir el gasto. (…) Que no haya un aumento para que el gasto adicional no contribuya a que crezca la inflación”, dijo tras remarcar que el presupuesto que aprobó el Congreso tenía un déficit de 1% y era mayor que el del 2010 en 8%.

La coalición internacional encabezada por EEUU, Reino Unido y Francia, y secundada por otros países, como España, están atacando posiciones militares del régimen de Muammar Gadafi y sacando dinero de las arcas para armamento cuando sus países tienen una economía débil.

Aunque el Perú mantiene una posición lejana, es innegable que cuanto más dure este conflicto, más grandes serán sus repercusiones y podemos ver afectada nuestra economía a causa del incremento constante en el precio del petróleo y la debilitación de economías con las que tenemos tratados de libre comercio, como Estados Unidos.

El Che del Medio Oriente






Diez días de protestas y miles de muertos después, Libia vive en zozobra por una guerra para liberarse de Gadafi, un dictador que dice no tener ningún cargo político en su propio gobierno pues es simplemente el líder honorífico de la revolución. ¿Quién es este hombre del que todos hablan?

El nombre de Muamar Gadafi ha dado la vuelta al mundo. La violencia de sus actos ha conmovido a la comunidad internacional. Representados en la OTAN han condenado y atacado con la misma violencia a Libia, pero no al dictador libio.

¿Qué despertó la furia del pueblo contra su dictador? ¿Cómo alguien puede gobernar violentamente durante décadas sin que nadie diga nada? ¿Por qué los países más poderosos del mundo no vieron nada? Durante los 42 años que Gadafi estuvo en la cabeza de Libia, ¿qué hicieron? ¿Qué hace que este dictador sea tan difícil de derrocar?

Los inicios

Nació en una familia beduina – árabes nómadas que viven en tribus en los desiertos – en la ciudad de Sirte, de la libia italiana - colonia del Reino de Italia hasta finalizada la Segunda Guerra Mundial -. A los 21 años terminó Derecho e ingresó a la Escuela Militar, donde al terminar viajó a Gran Bretaña a un curso de perfeccionamiento militar.

A los 27 años fue líder de facto de Libia luego de que una revolución en 1969 derrocara al Rey Idris, por lo que fue apodado como “El Che Guevara árabe”. Su juventud al asumir le poder, la imagen de militar rebelde y sus políticas de izquierda recordaban al revolucionario argentino.

Al asumir el cargo impuso una nueva constitución, que alejó al Estado de las estructuras políticas tradiconales, lo que originó que lo llevò a ser odiado por la clase alta y la aristrocracia del país.

En 1970 logró que se retiraran las bases extranjeras y se nacionalizaran las empresas petroleras, lo cual hizo crecer ràpidamente el nivel de vida de la población. Prohibió el consumo de alcohol dentro del territorio libio. Aumentó los derechos de la mujer en nombre d el igualdad, desafiando al Islam.

Implantó una nueva interpretación personal de socialismo, que pretendía separar a Libia del contexto internacional, además de formar un sólo estado árabe socialista junto con Egipto y Siria.

Se dice que su intención era ser como el líder Gamal Abdel Nasser, quien gobernó durante 14 años Egipto luego de la Guerra Fría y fue creador del movimiento no alineado, es decir, países populistas y socialistas que no pertenecían a la URSS, que buscaba un estado panarábico.

Siguiendo este ejemplo, Gadafi trató varias veces de unir Libia con otros países y de establecer alianzas con gobiernos vecinos para cumplir el sueño de un Estado Panarábico, siguiendo sus propias teorías políticas.

Revolución verde

Al estilo de Mao Tse Tung con su Libro Rojo, Muamar el Gadafi publicó entre 1975 y 1979 tres volúmenes de su Libro Verde, que contiene la explicación de su teoría política y de su forma de gobierno en Libia.

Dentro de estos tres tomos se exponen la ideas principales de la “tercera teoría universal”, tomada de sus orígenes beduinos y del Islam. En ellos expone una mezcla de nacionalismo árabe con ideas del socialismo y populismo occidentales, para hacer frente al capitalismo y al comunismo.

La teoría contiene ideas del Che Guevara y de Nasser. Además usa como fuente el Corán, rechazando los parlamentos, asambleas y referéndums para gobernar en democracia. Es por esto que el gobierno funciona con asambleas populares y comités que están unidos en una Asamblea Popular Base que entrega al Congreso General los temas a discutirse. Propone además la nacionalización y eliminación del trabajo asalariado a cambio de dar a los trabajadores los derechos de los productos fabricados por ellos.
Yamahiriya, traducido como “Estado de masas”, es el nombre del gobierno basado en esta teoría. En este “Estado”, Gadafi no ocupa ningún cargo público: tiene el nombre de líder o guía atribuido de manera honorífica. Pero es él - y el grupo de militares con quienes se sublevó en 1969 - quien gobierna Libia. Gadafi cambió el color de la bandera de Libia a verde al llegar al poder, a corde con su revolución.


Viejos amigos


Aunque no existe un solo presidente democrático que reconozca actualmente algún lazo con el dictador árabe, hubo un tiempo no muy lejano en el que posaban alegremente junto a él para la prensa internacional.

No sólo lo hacían en cumbres presidenciales, también lo acompañaron en la celebración de los 40 años de su ascenso al poder. Presidentes como Hugo Chávez o ministros como Berlusconi estrecharon la mano de Gadafi para felicitar su dictadura de cuatro décadas.

En hispanoamérica Chávez, Evo Morales, Daniel Ortega o Rafael Correa, defienden a quien consideran parte de su "club", argumentando que lo que quieren países como Estados Unidos es quitarle el petróleo a los libios. Aunque gracias a los ingresos que les da este Libia se encuentra en el puesto 53 del Indice de Desarrollo Humano (IDH) de la ONU y en el puesto 63 de Producto Interior Bruto (PIB) nominal per cápita (unos 9.00 dólares anuales) a nivel mundial, la riqueza no es correctamente distribuída y muchos libios viven en pobreza extrema.

Como es de prever, líderes del primer mundo no pueden estrechar más la mano de un dictador que bombardea a su propio pueblo, pero tampoco lo condenan de la forma que se espera. Va más allá de los civiles muertos, se trata de negocios, se trata de cómo afectará sus economías la ruptura de los pactos antes establecidos y respetados por Gadafi.

Luego de más de 40 años de poder, no sólo sus "amigos" del G8 lo banadonaron.
Mesmari, uno de los asesores más cercanos a Gadafi durante todo su gobierno, luego de meses de conversaciones secretas llega a un acuerdo con el gobierno francés para traicionar a su mandatario y a cambio recibió asilo político en ese país.

Gadafi, furioso, le pidió que regrese y le ofreció ser perdonado. En cambio Mesmari junto a Al Hadji y otros ex colaboradores del dictador, dirigirán la revuelta de Benghazi el 17 de febrero. Mesmari, ahora de la mano de Sarkozy, rebela poco a poco los secretos de Gadafi, ganándose el apodo de "Libyan Wikileak
".

Sus…¿logros?

El ex-dictador libio fue objeto de varios intentos de derrocamiento por parte de los Estado Unidos, sobre todo en los ochentas. Reagan, por ejemplo, ordenó el bombardeo de Trípoli en el cual murió una de las hijas menores de Gadafi.

Luego de haber apoyado y subvencionado durante las primeras décadas de su gobierno a grupos terroristas alrededor del mundo, Gadafi abandonó este tipo de patrocinios en los noventa para iniciar un nuevo desarrollo en Libia, permitiendo el ingreso de capital extranjero y pasando del aislamiento de Libia a la integración como Estado aceptado dentro de la comunidad internacional.

Gadafi consiguió estos logros vendiendo recursos como gas y petróleo a los países del primer mundo y con algunas estrategias políticas que limpiaron su imagen, como aceptar culpa en el atentado de Lockerbie - donde más de 300 personas muerieron al explotar un avión comercial sobre esta ciudad escocesa - y pagar recompensas de 10 millones de dólares a las víctimas, la mayoría estadounidenses. La renuncia a las armas de destrucción masiva fue otra de las decisiones que ayudaron al líder libio a limpiar su nombre.

Increíblemente, esto eliminó su prontuario de años apoyando asesinatos y terroristas, y Gadafi volteó al mundo con la cara limpia y orgullosa de quien tiene poder y muchos buenos amigos.

La caída

Lo que pasó es ya historia conocida. Si bien se trata obviamente de un conflicto de intereses económicos y políticos, el pueblo libio despertó al fin y se unió a la revolución. Aunque la OTAN no ha decidido aún tomar totalmente el control por conflictos dentro de la organización, las milicias rebeldes continúan en su lucha apoyados por otros países de la región.

Este dictador, que divertía a otros mandatarios con sus trajes excéntricos y su personalidad divertida, se ve cada vez más solo. Queda claro que si algo lo mantuvo en poder durante casi medio siglo, fue el soporte que recibió de otros presidentes, que no necesariamente tuvieron que comulgar con sus ideas para ayudarlo, bastó con que Gadafi compartiera el tan deseado oro negro.

Cultura en riesgo


Después del narcotráfico, el mayor comercio ilegal en el Perú es el de bienes culturales. El florecimiento del mercado del Arte, además de la pobreza y los conflictos sociales, han repercutido en el crecimiento del huaqueo en el interior del país y la venta de bienes en el extranjero.

La recuperación de algunas piezas nacionales que estuvieron en Yale por casi cien años ha puesto en la palestra el tema de la protección de los bienes culturales nacionales. Es conocido por todos que el huaqueo es un oficio lucrativo, sobre todo para los mediadores entre los huaqueros y los compradores en el mercado negro.

Si bien la pena por estos delitos va de tres a 8 años de cárcel, nada hace que este problema cese. Y es que es difícil exigir respeto por nuestra historia, cuando el propio Estado promueve la violación de nuestro patrimonio.

La ley

La Constitución Política del Perú en su Artículo 21 señala que los bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son Patrimonio Cultural de la Nación, independientemente de su condición de propiedad privada o pública, es decir están protegidos por el Estado.

Además es protegido con la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación 28296 (Julio 2004) y su correspondiente reglamento (1 junio 2006) que establece el registro y protección de los bienes muebles e inmuebles por parte del Estado y de los propietarios privados. También con tratados internacionales como el formado con UNESCO (Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural).

Pero esta Ley fue modificada en el 2008, validada por el Presidente Alan García y varios de sus ministros, para favorecer la ejecución de obras públicas. A partir de ese momento, se excluyó la aprobación del Instituto Nacional de Cultura para autorizar edificaciones nuevas o remodelaciones que involucren al patrimonio nacional.

Es decir, si alguien quiere construir una carretera en medio de las líneas de Nazca (en realidad la Panamericana Sur corta la cola del Lagarto) puede ejecutar la obra. Entonces, ¿qué protección existe? El propio Estado está vulnerando la constitución política y también las obligaciones contraídas ante UNESCO.

Los bienes de nuestra cultura son de carácter no renovable y esta característica los hace excepcionales. Al momento de legislar sobre ellos, es necesario considerar su singularidad. Si la carta magna y las leyes entregan su protección a instituciones especializadas y técnicas como el INC, ¿por qué el Estado minimiza su labor?

Es cierto que los problemas culturales no son, en un país como el nuestro, algo urgente que resolver. La pobreza, los conflictos sociales, la educación son puntos que aún no tienen solución y no habrá mayores avances en otros niveles mientras no se resuelvan estas dificultades.

El Perú necesita sin lugar a dudas más obras sociales. Pero necesita también amarse a sí mismo, respetando su historia. Es responsabilidad del Estado proteger los bienes con leyes mejor reglamentadas y sin beneficios a terceros.

martes, 24 de mayo de 2011

Víctor Raúl Mendoza: Coleccionista y amante del tiempo

Víctor Raúl Mendoza, bachillerado en Ingeniería Industrial en San Marcos, es hijo del librero Lito Mendoza, ex asesor II de la Alta Dirección de la Biblioteca Nacional en el 2007. Y como era casi obvio su padre es aprista: “¡Uno nunca puede escoger su propio nombre!”, me responde Víctor Raúl cuando le pregunto si su nombre guarda relación con algunos panfletos apristas que él colecciona.

Al igual que su padre, tiene su tienda de compra-venta de objetos coleccionables en Jirón Camaná, exactamente en el 936 de las galerías Abraham Valdelomar. Y si lo que se busca son fotografías imposibles, menuda colección la que guarda para sí Víctor Raúl, quien en ocho años ha logrado llegar a las 60,000 fotos archivadas.

Vea este breve vídeo sobre su vida coleccionista.

lunes, 23 de mayo de 2011

Un techo para mi país en semana santa 2011


Un día de la madre para no olvidar

Hay veces que los pequeños episodios felices en la vida parecen durar una eternidad, así como pasa con los episodios tristes. Hay días que parecen vivirse dos en uno, cuando la rutina es invadida por las emociones fuertes.

Quizás esto haya sentido Diana Witio Ocoña (28), que presenció la muerte de su hijo Jefferson (7), luego de que actuara por el día de la madre en el colegio Mi Jesús, en Villa El Salvador. El recuerdo de su hijo disfrazado de paisanito, danzando orgulloso para quien lo vio nacer, resultó un episodio lejano cuando el camión cisterna de placa WH-57910 había arrollado a Jefferson, quien jugaba al lado de la pista.

Diana yació junto al cadáver de su hijo, en la urbanización Pachacámac Mz. O Grupo 2, Sector 7. El accidente sucedió a las 7.30 pm, aproximadamente, momentos después de que Diana y Jefferson salieran de la escuela. Ella se quedó un momento con otras madres, sin prestar atención qué exactamente hacía su hijo.

Solo bastaron cinco minutos de distracción para que Diana afronte la lamentable pérdida de su único hijo, quien hace algunos momentos la hacía sentirse especial por su día. Jefferson resbaló estando en la cima de un montículo de arena, quedando a merced de las llantas traseras de la cisterna que manejaba Paulino Mamani (54). El accidente fue inevitable.

Diana aún no podía creerlo, se jalaba el cabello constantemente, como quien desea desprenderse de un espectro que la sume en la tristeza. Vecinos del lugar taparon a Jefferson con papel periódico hasta que llegue el fiscal de turno para el levantamiento del cadáver. Sin embargo, no solamente el fiscal hacía falta en la escena: el padre de Jefferson aún desconocía la muerte de su hijo.

Los tíos de Jefferson consolaban a la madre, quien no desprendía sus manos del rostro. Por momentos caía al suelo entre sollozos con la inevitable labor de comunicar al padre, Alex Rivera Márquez (33), del deceso de su hijo. Diana sacó el celular de su bolsillo con dificultad. Titubeó un par de veces, pero no siempre las palabras bien vocalizadas transmiten la magnitud de la tristeza.

No se escuchó bien cuáles fueron las palabras exactas que dijo Diana, eran indescifrables en aquel momento, donde el barullo y la mirada silenciosa de los testigos parecían insignificantes al dolor de una madre. Por otro lado, Alex estaba en camino, acompañado de sus amigos de la construcción donde trabajó.

Paulino Mamani, el chofer de la cisterna, miraba absorto el cuadro. Algunos vecinos lo culpaban de la desgracia. Diana no tuvo fuerzas siquiera de incriminarlo, porque en ese momento yacía sentada en la vereda, balbuceando plegarias en el vientre de la abuela de Jefferson, Angélica Márquez. Paulino aseguró que no estuvo ebrio, que no fue su culpa, que todo fue un accidente.

El fiscal de turno llegó a las 8.10 pm. La policía detuvo a Paulino ante el reclamo de los testigos. No faltó algún que otro golpe contra el conductor, quien fue conducido a la comisaría, sin la preocupación de mostrar su rostro a las cámaras de televisión. A pesar que el dosaje etílico resultó negativo, Paulino fue retenido por la policía hasta que terminen las investigaciones.

El grito fue incontrolable, enérgico, doloroso, como si extirparan el recuerdo de siete años de crianza sin la delicadeza de una despedida: el padre de Jefferson había visto el cadáver de su hijo. Alex gritaba aún más fuerte, hasta atragantarse con sus lágrimas. No pudo acercarse al cadáver de su hijo, porque la policía habría acordonado el lugar.

Alex caminó hacia Diana, quien lo esperaba quieta, con la mirada perdida en el panorama, quizás derrotada por esperar un milagro que cambie el destino. El cadáver de su hijo fue trasladado a la Morgue Central de Lima, donde la pareja fue para hacer los trámites correspondientes. Los familiares del pequeño Jefferson lamentaron el hecho, lamentaron que a tan solo horas del día de la madre, Diana dejó de serlo.

Algunos de los familiares declararon a la prensa. Una señora dijo algo curioso sin identificarse: “Son los hijos quienes pierden a los padres, no al revés. Al chico se le llamará huérfano, pero ¿al padre? Eso no tiene nombre, porque es anormal”.

sábado, 21 de mayo de 2011

CERCA DE LA VIDA Y LA MUERTE


JAVIER ASCUE, 42 AÑOS DE ENTREGA AL PERIODISMO

El reloj marcaba las 11 de la noche, y el gatillo de una pistola parecía anunciar el final de un viaje largo. Javier había caminado días enteros hasta llegar a la frontera entre Perú y Colombia: la misión era entrevistar a Tiberio, un lugarteniente de la FARC. Y justo allí, en medio de la selva, cuando Javier estaba a punto de cumplir con su tarea, un soldado jugaba a la ruleta rusa.

Una bala, dos, tres, cuatro, y nada... Como otras veces que estuvo a punto de morir, el Taita como lo llaman, se había salvado una vez más y viviría para contarlo, escribirlo y publicarlo en El Comercio.

Javier Ascue Sarmiento, o Javicho o el Taita, como le dicen, es un hombre que a pesar de las excentricidades que personas como el ostentan, ha sabido ganarse la amistad de todos: ladrones, vagabundos, gente famosa, gente odiada, etc. Y eso mismo lo ha llevado a conseguir las mejores noticias. Porque “Un enviado especial, nunca puede fallar”.

De Pajaro frutero a Periodista

Nacido en Toraya, un pueblo pequeño de la serranía de Apurímac, Javier creció junto a su abuela.

Por cosas de la vida, sus padres se separaron e hicieron su vida lejos de él. Pero, como muchos peruanos, decidió migrar a Lima en busca de su madre cuando tenía 11 años. Ahí comenzó una larga lucha por sobrevivir junto a su abuela. La cuadra 6 de las Malvinas fue testigo de sus primeros trabajos. Trabajó en todo y de todo.

“No conocía a mis padres. Me vine en un camión y yo no me quería subir, el camión era el transporte de la época. Me acuerdo que tenía dos pisos, abajo estaban los animales y arriba los pasajeros, y yo como niño pensaba que el carro se había tragado a los animales y no quería que me trague a mi”

“Llegue a la Av. Argentina, en las Malvinas, cuadra 6 y empecé a trabajar de “pájaro frutero”, no robaba carteras, robaba frutas, jalábamos una manzana, un plátano, era por necesidad. Después mi abuela y yo trabajamos de recicladores y juntábamos una platita para la comida. A los 16 años trabaje de mozo pero me botaron por ser menor de edad”cuenta Javicho.

Él dice que todo el mundo debe decir que está loco, al saber de sus trabajos, pero no le importa enumerar sus ocupaciones, desde Pájaro frutero (ladron de fruta), pasando por lustrabotas, reciclador, fotógrafo ambulante, hasta convertirse en uno de los redactores principales de El Comercio.

A los 19 años la necesidad lo llevo a ser fotógrafo ambulante, la plaza San Martin era su paradero, fue allí donde conoció a un periodista de El Comercio, quien lo invito a presentarse como fotógrafo en el diario. Y Javier acostumbrado a los retos, decidió apuntarse. Fueron 40 fotógrafos con los que concurso, y claro, se quedó con el puesto.

Entre risas hace una confesión: “He sido un fotógrafo ambulante y a mucha honra. Con los años se hizo la renovación de personal y solo se quedaron los mejores, aquellos que habían estudiado en la San Martin y yo decía que también venia de la San Martin…pero de la Plaza San Martin”

Fue el año 1970, año que Javicho nunca olvidaría. Cuando sin saberlo, fue en busca de su verdadera pasión. Todo el país permanecía en shock después del terremoto de Yungay, pues ni un medio de comunicación había podido llegar al lugar de los hechos, a Javier le entro la curiosidad y decidió emprender un viaje no autorizado por su diario. Aun sabiendo que lo podían despedir se lanzó a descubrir su primera noticia.

En medio de la cordillera de los andes, junto a otro fotógrafo, viajo días en una mula, hasta encontrar las Cuatro Palmeras, lo único que había quedado de Yungay. Envió la noticia con un antiguo amigo de la policía. Y su publicación dio la vuelta al mundo. Fue justamente está travesía lo que lo convirtió en redactor principal de El Comercio.

Desde entonces su existencia estaría llena de muertes, tragedias, llanto, y por supuesto, él siempre estaría allí para contarlo. Dispuesto las 24 horas de los 365 días del año sería periodista, como lo demanda la profesión.




Hasta que la muerte los separe...

A pesar de que su vida había dado una vuelta completa, algo le hacía falta: una compañera. Volvio a su pueblito y allí encontró a su amor, Clorinda Merino o Clori, con quien se casó a los 22 años. Una mujer hermosa que supo vivir al lado de un viajero incansable, de un apasionado, la que hasta hoy permanece con él.

“Me case con Javier sabiendo que su vida es el periodismo, lo entendí poco después de nuestro matrimonio: cuando teníamos unas semanas de casarnos, lo enviaron a Pucallpa a buscar un avión de Lanza que cayó en la navidad de 1971. Regreso a los 15 días y durante el viaje apenas tuvimos contacto”

Ella hace memoria de los tantos viajes que su esposo había hecho, sus ojos reflejan las angustias que le causó cada desaparición. A pesar de la lejanía ella agradece que Javier siempre se preocupara por enviar a alguien para decirle que estaba bien, que estaba vivo.

Como producto de ese amor, tuvieron un hijo, un hombre que como Javicho, se apasiono por el periodismo, pero en el camino descubrió que tenía una gran voz y hoy pronto a casarse trabaja haciendo voz en off, y como dice Javier gana un montón de plata.

El mayor dolor de Javicho

Pero hay algo que entristece el corazón de Javier. En medio de las historias que me cuenta, pensar en su único hijo refleja en sus ojos verdes claros, la tristeza de un padre que no compartió los momentos más importantes con su pequeño.

A causa del trabajo y de sus imparables viajes no pudo acompañar a los partidos de futbol, cantar feliz cumpleaños, estar en las alegrías y tristezas, caídas y triunfos de su hijo. Ahora se da cuenta que la ausencia en esos pequeños detalles lo alejaron del corazón de su primogénito.

Un hombre como el Taita, también tiene sus tristezas, pero por más que lo recuerdan sus amigos, dicen que jamás los han visto fuera de control. Lino Chipana, fotógrafo de El Comercio, que lo acompaño en busca de Tiberio, dice que no conoce otro hombre tan sereno como él.

“Admiro su serenidad, pero una vez lo vi impaciente, en el 2002 cuando buscamos a Tiberio. No nos dejó hacerle fotos, pero sí que cada uno nos tomáramos una con él. Cuando me toco le di la cámara a Javier y apretó muy fuerte el disparador y tomó varias fotos. Un guardia de Tiberio, lo apunto con un arma: ¡ha dicho solo una foto!”.

El Taita sigue siendo el maestro

Y es con esa misma serenidad con la que me recibió en su local del Jr. Orbegoso, donde tiene un taller de imprenta, un negocio que comenzó hace 10 años con un amigo, José. Empresa a la cual se dedicó por completo desde hace año y medio, fecha que se jubiló de El Comercio.

Con una despedida que fue en la mismísima casa de los Miro Quesada y que incluyo una banda de música folclórica para Javier, porque el Taita , ama su música, su cuy Chactao y sus jefes lo sabían.

Una de las que más admira a Javier, es la señora Silvia Miro Quesada, hoy Editora de Servicios Periodísticos de El Comercio. Ella sabe que Javier es todo un maestro.

“Javicho es mi maestro, mi Taita, porque fue con él con quien hice camino al andar. Cuando entré al diario como practicante en 1981, Juan Jose Esquerre, papa Esquerre, jefe de la Sección Lima de está época, le pidió que se encargara de mí. ¡Y vaya que lo hizo! Javier me enseño el ser, el saber hacer y saber ser del periodismo”

Hoy, el taita, ya no realiza viajes, no va a la guerra interna de Ayacucho, no está con los muertos de Bagua, ni cuenta noticias policiales .Ya no es enviado especial, pero se dedica a brindar las más exquisitas experiencias del periodismo a los nuevos posibles enviados especiales.

Le gusta salir con su esposa al mercado, a almorzar, a caminar, hablar con su hijo y a veces como hoy, contar cuántas veces estuvo cerca de la muerte.

Su rostro está marcado por el paso del tiempo, sus cabellos blancos como la nieve, su nariz aguileña, y sus ojos verdes claros, muestran cuanto ha vivido.


¿Por qué cree que a pesar de estar cerca de la muerte, sigue vivo?
Creo que Dios siempre me ha protegido, he tenido un ángel de la guarda. Varias veces estuve cerca de la muerte, pero haciendo mi trabajo me sentia vivo.

¿Ese ángel lo salvo de ser el noveno periodista de los 8 periodistas que murieron en Uchurahay?
Si, me baje del auto en el que íbamos para entrevistar a los cabecillas de Sendero Luminoso.

Estuvimos en el camino, yo era el más viejo, unos días antes tuve un accidente y se necesitaba caminar mucho, pensé que entorpecería su trabajo. Además tenía un mal presentimiento y decidí quedarme en medio camino.

Después me entere que habían sido asesinados, todos.

lunes, 16 de mayo de 2011

El larguirucho, pausado pero talentoso ídolo crema

Germán Leguía

Renunció a ser dirigente de Universitario de Deportes, mas no a la adoración que posee de los hinchas, tradición que sigue encaminando por la gloria merengue en los muchos triunfos de los 70s y 80s. Tiene fama de luchador, de polémico y de jugador polivalente en el fútbol peruano, aunque haya algunos que no lo quieren porque es de perfil demasiado alto. Pero si se trata de ídolos en Universitario y de deportistas representativos en el balompié nacional, nadie duda en señalar a Germán Leguía como uno de los fanáticos de las tradiciones del fútbol peruano.



Hasta hace unos meses, Leguía era el centro de la polémica que se vivía dentro del club Universitario de Deportes. Que sí, que no, que Leguía no debe seguir en la directiva y que menos debería ser vocero de la U. Envidias, traiciones y temor por afianzar representatividad en la institución eran muchos de los argumentos de los dirigentes en esa época del equipo crema. Hasta que se fue sin dejar rastro alguno en la tienda. Ahora Leguía ya no aparece en la U, salvo sus visitas domingo a domingo al estadio Monumental y la imagen de su rostro en las pocas banderolas que los hinchas le confeccionaron como agradecimiento a todo su juego y talento que le brindó al equipo de sus amores.

“Me tienen miedo. Los dirigentes saben que soy un referente y eso los aterra. Ellos saben que si tengo peso en la parte dirigencial, mucha de sus cabezas rodarían. Por eso se mantienen alejados y tratan mal a los ex jugadores como también lo hacen con César Cueto en Alianza Lima”, aseveró.

Para el ex jugador crema los asuntos de la parte dirigencial ya no son de su principal preocupación, aunque le desazona cómo va siendo manejada la institución por la que tanto luchó cuando era futbolista. Ahora, su preocupación va por el plan de trabajo, la difusión y capacitación hacia los menores. Uno de los proyectos que tiene en mente es formar un semillero nacional financiado en parte por el Estado y la empresa privada. Además de los recuerdos y las memorias que le quedan como gran jugador que fue durante la época dorada en el fútbol peruano.

El gran jugador

Quienes vieron jugar a Leguía destacan su inteligencia y habilidad con su pierna derecha para jugar al fútbol. Dicen que le pegaba muy bien a la pelota y que en los penales nunca fallaba. A decir de los hinchas, no era magnífico ni genial como Cubillas, Cueto y Uribe, pero si era elegante con la pelota. Sobre todo, tenía buena salida, distribuía bien el juego, asistía y anotaba en los momentos más importantes de los partidos, tal como lo hizo en el clásico del 82 contra Alianza Lima.

La carrera de Germán Leguía siempre fue en ascenso. Desde que debutó a los 16 años en el Lawn Tennis de la segunda división del fútbol peruano para luego llegar al Deportivo Municipal, Leguía se dio a conocer a los medios y a la mayoría de espectadores peruanos. En él vieron a un zaguero alto, lento y elegante que manejaba bien el balón y representaba de buena manera a la franja roja del Municipal.

Sin embargo, su paso por la institución edil duro sólo un año. En el verano del 78, Roberto Scarone lo pide para formar parte del equipo crema y todo cambio para el nuevo ídolo universitario. “Roberto me pasa de jugar como zaguero a volante, volante de avanzada, hasta centro delantero. Él sabía que siempre salía con la pelota limpia y quiso que lo haga desde el centro del campo. Scarone me cambio de posición y me formó para ser el jugador que fui en esa época” afirmó Leguía.

¿Qué tan importante fue ese cambio de posición? Para Germán no tiene mucha diferencia porque en esa época los jugadores eran polivalentes como él. Jugó de zaguero, de volante defensivo, de carrilero, de enganche y de centro delantero, pero fue esa nueva posición que lo hizo brillar y ser ídolo en Universitario, que lo hizo llegar a la selección y participar en los mundiales de Argentina 78 y España 82, así como partir al fútbol europeo en el año 83.

“Soy una leyenda en el Elche (España) y en el Macará de Ambato (Ecuador). En ambos equipos me consideran como el mejor de los extranjeros que pasó por sus filas” señaló el ex jugador de la U. No es para dudarlo. Leguía con sus 3 participaciones en el Mundial del 82 se hizo de un nombre en el fútbol donde ya empezaban a reconocerlo. También lo fue cuando representaba a Universitario en la Copa Libertadores, en especial en la del 89 que quedaron eliminados a pesar de haberle ganado al Palmeiras de Brasil.

A pesar de ello, ya a finales de los 80s, su carrera empezó a decaer por la edad que cada vez lo iba avejentando. En el año 90 regresó a Universitario, el equipo de sus amores, y su paso fue sin pena ni gloria. Ya en el 91 jugó su último año por el Sport Boys y así terminó su carrera en el fútbol nacional e internacional.

“Yo sé que no era un jugador rápido, pero sí lo era en espacios y para realizar pases largos. Yo les ponía la pelota para que los jugadores entren y definan, como lo hice JJ Oré en la U por 3 años seguidos, pero ya cuando regresé a la U y luego al Boys ya estaba cansado y ya tuve que dar paso a los nuevos valores del fútbol peruano. Ya estaba saliendo un Roberto Palacios por ejemplo.”

Sus próximos goles

A sus 57 años Leguía ya dejó de pensar en el presente del balompié nacional. “Lo que importa es el semillero”, afirmó. La principal carta y proyecto del ídolo crema es la formación de nuevos jugadores que puedan brillar en la selección. “Mi objetivo es constituir el Ministerio del Deporte. Un ministerio que vuelva a realizar los interescolares y los interbarrios.”

La difusión de nuevos valores que al igual que Leguía salgan del barrio, como lo fue su natural Breña para él. “Yo sé que muchos chicos del barrio creen en un mundo que tiene techo, pero si se esfuerzan y los ayudamos lograrán realizar cosas que jamás hubiesen imaginado”, señaló.

Para Germán todavía hay chicos que pueden llegar a ser como él lo fue para los hinchas cremas. El jugador que marcó un antes y después en el futbol peruano. Él no duda que en un futuro un sinnúmero de chicos peruanos lucirán con orgullo los colores rojo y blanco. "Todo depende de cómo se los controla", nos indicó. “Lo fundamental es que no se corrompan. Mira a Kukín Flores y a Mario Gómez. Eran excelentes futbolistas y debieron haber llegado a Europa, pero ¿qué paso? Las malas juntas...”

"Fueron las malas juntas que se llevaron a Kukín y fueron las mismas que borraron al “Cholo” Sotil del mapa del fútbol. Ahora puede ser que esas malas juntas se lleven a futuras estrellas del fútbol peruano. ¡No dejaré que eso suceda! No permitiré que el público no grite los goles de los nuevos Cubillas, Cuetos y ¿por qué no Leguías?", aseveró entre risas el veterano ex futbolista.

Soledad en La Colmena

La avenida La Colmena, en el Centro de Lima, está llena de charcos, vacíos de cemento en los que se empoza el agua de desagüe. Durante el día pasan desapercibidos. El humo, las combis, los comerciantes que expelen perfumes de botica acaparan la atención. De noche, sin embargo, decoran el escenario. Brillan por el reflejo que les ofrecen los postes de luz. Logran que la avenida pierda urbanidad.

Resulta fácil esquivarlos pero a la larga molesta. Más cuando los charcos exhiben con orgullo su suciedad, defienden el perímetro en el que eligieron extenderse, lucen largas barbas negras y te gritan si los miras. Apestan a muerto y casi siempre los acompaña una cama improvisada de cartón y lana. La gente los llama “loquitos” con cierta lástima pero más asco. Las madres prohíben a sus hijos acercárseles. Por la noche varios de ellos terminan en La Colmena, como cualquier burgués que llega a su casa luego del trabajo. También decoran el escenario.

Ezequiel tiene 56 años. Hace siete que lleva una vida “libre e independiente, fuera de las opresiones del gobierno y la corrupción”. Psicólogo de profesión, confiesa que no vive en la avenida. “Yo no vivo en la calle, yo vivo en Fiori, pero actualmente estoy separado de mi mujer”. Lleva una colcha gris a cuadros que estruja contra su tórax desnudo. A su lado, una botella de plástico verde con tapa azul. Es cañazo, se lo vende el emolientero a un sol cincuenta. “Me mantiene caliente, no creas que soy un adicto” aclara con convicción. Su única hija lo visitó dos veces el año pasado. Fue ella quien le trajo la colcha.

El anónimo, por el contrario, jamás pisó la universidad. Vivió durante casi diez años en el mar, albergado en un barco de carga “que tenía casino, cine, todo pues, para que no te aburras. He viajado por casi todo el mundo, Chile, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Estados Unidos. Te pagaban tanta plata que no sabías en qué gastarla”. No da pista alguna para llegar a las razones que lo trajeron allí. Lleva la conversación por donde quiere. Necesita hablar. Y eso hace, aprovecha la oportunidad. Además, se niega a recibir dinero: “yo no soy un vagabundo, yo no pido limosna”. A pesar de la endeble torre de periódicos en los que dormirá dentro de unas horas. Si puede dormir.

Un tercero, Juan Carlos De La Puente, se presenta de forma inusual: “yo siempre quise llamarme Juan Carlos De La Puente”. Guarda todas las características físicas de los de su raza: uñas largas y hongosas, cabello brilloso hasta el hombro, piel raída y ploma. Provoca la misma certidumbre que todos los demás: no podríamos reconocerlo hace veinte años. Pero él parece estar mucho mejor atendido. Los restos de comida en un envase de tecnopor lo atestiguan.
La locura en él se asoma con violencia risible. Tiene que ver con apariciones de santos, la voz de su madre fallecida como una constante punzada en su oído, la seguridad de que su saliva ha sido bendecida. Por eso se frota las manos con ella antes de cada comida y masca levemente un rosario de madera que ahora lleva enrollado en su muñeca. Jamás mira a la gente a los ojos, se esconde tras la complicada masa negra que cubre su cerebro. Pero sigue con la mirada a cada transeúnte que pasa a su lado. En ese breve periodo su rostro queda descubierto, así como el tajo profundo por encima de su ceja. Una herida rencorosa, como diría Borges.

A sol la barra
En el segmento de la avenida que empieza en el final de la Plaza San Martín, tres locales separados a una cuadra de distancia llaman a sus clientes con gritos y toscos ademanes. “!A sol la barra caballero!” se escucha nítidamente. Inútil llamado que los parroquianos se esmeran por no atender. Después de todo, el público asistente no varía en lo absoluto. Son siempre los mismos, a veces el mismo día de la semana.

Hombres de corbata y saco o camisa a secas son los asiduos. Muy pocos no superan los treinta años. No miran al tipo de la puerta que cobra el sencillo. No reparan en el fajo de boletos que cuelga de sus muñecas ni en el irrisorio sello de agua de cada ejemplar. Entran con la seguridad de quien sabe a cabalidad lo que le espera. Un espeso y persistente humo de efectos lacrimógenos, un hedor de vagina sucia y semen seco, mujeres desnudas frotándose sin arte en una vara de metal.

Si bien la barra está abierta y alumbrada con focos lilas, sólo tres tipos la habitan y no se mueven de su sitio. De espaldas al espectáculo, parece que pagaron un sol para poder sentarse allí. Por ratos una prostituta se les acerca para lamerles el oído o buscar sentarse en sus piernas, pero no acceden a la oferta por más jugosa que resulte. “Papito, quince Luquitas, aquí detrás del escenario”. Se mantienen inmóviles, ni siquiera se molestan en rechazar las ofertas. Tampoco hablan entre ellos, a lo mucho brindan con un “salud” que no parece tener importancia. El barman los conoce, no les pregunta qué quieren tomar. Se limita a servirles cerveza hasta que le indican que ya no quieren tomar. Luego se van callados.

El tumulto de gente alrededor del escenario son sus antagonistas. Se empujan entre sí para ver más de cerca el show. Gritan desaforadamente, exigiendo que la bailarina se desnude de una vez o se acerque más a ellos. Algunos se masturban asolapados en las esquinas, otros eyaculan en el parqué de la pista de baile. Ellos sí conversan, comentan sobre las carnes de la prostituta, se consultan los precios de sus servicios. Saben, de antemano, que las “gringuitas” valen más porque son menos comunes. O simplemente lo suponen porque sufren el complejo de que sólo su dinero podría lograr que tengan la lengua de una de ellas entre las piernas.

A las cinco de la mañana los locales cierran. Para ese entonces sólo se han quedado quienes tienen sexo detrás del escenario o, por más dinero, en el segundo piso que sólo cuenta con tres cuartos. A las ocho de la mañana La Colmena vuelve a poblarse. Los comerciantes se instalan y se disponen a hacer su día.

La bulla vuelve a hacer imposible la comunicación.

El sentimentalismo se tragó las propuestas


¿A quién le importa el plan de gobierno del próximo presidente?

¿Por qué vivimos mirando y juzgando a los demás y no nos damos cuenta de nuestros problemas? Quizá nuestros problemas son mayores; y no nos referimos a los inconvenientes de si algo nos ocurrió, o que si se nos presentan dificultades, nos referimos a nuestro actuar. Los candidatos políticos y los electores parecen vivir la misma parábola: la paja en el ojo ajeno. Una realidad que irrefutablemente decidirá quién será el nuevo presidente del país.

A finales del año pasado, se inicio la carrera política para alcanzar el ansiado premio, la presidencia del Perú. Todos los candidatos políticos armaron la mejor escenografía, no tanto en argumento, sino más bien, se empeñaron casi desde el principio a una pinta y apariencia más tocada.
La frase “todo vale” jugó el papel más importante. Casi todos, se empeñaron en sacar los “trapitos sucios” al aire, en encontrar el mínimo descuido de sus oponentes, algo que dijese, algo que no … en fin. Como dice la biblia todos vieron la paja en el ojo ajeno, pero nadie vio la biga en el suyo.
Alejandro Toledo acusó de doble nacionalidad a Pedro Pablo Kuczyinski. Keiko Fujimori exigió la prueba toxicológica a Toledo. Se acusó a Castañeda de mala administración en la ejecución de obras durante su periodo de alcaldía. Algunos aparecieron en programas de farándula tratando de jugarselo todo.

Tener el voto hasta del más distraído, era y es la misión. Por el contrario Ollanta Humala, guardo la imagen de hombre serio. Ni medios de comunicación ni demasiadas críticas a sus oponentes. De pronto optó por no ser radical. Se le vio con el rosario en mano, alegando ser de familia conservadora y estar en contra del matrimonio gay y el aborto. Todo lo contrario de lo que dice su plan de gobierno.

Provoca turbación pensar por quien va votar una persona, pero cuando la pregunta del ¿Porqué? Nace, muere la respuesta. Pocos son los que apelan a la razón y abren la boca para resumir un plan de gobierno o las propuestas de sus favoritos. La mayoría se limita a decir porque es simpático, porque una encuestadora lo encumbra con el más alto porcentaje o porque es el mal menor.

En fin, todos parecen haber olvidado los proyectos de gobierno colgados en la página web del Jurado Nacional de Elecciones. Sin embargo, el debate programado para el día 3 de abril podría tener protagonismo haciendo hincapié en las propuestas solo por el gran espacio que los medios de comunicación le han dado.

Se exige transparencia a los candidatos, seguridad y énfasis en sus propuestas, pero casi nadie las recuerda. Más allá de lo que los medios de comunicación dicen, no se sabe casi nada. Se pide consciencia, mas se sigue mirando la paja del otro y no de uno, el papel de electores responsables, conscientes.

Quizá es hora de dejarse de sentimentalismos, de manipulación, de los mítines con música, regalitos y comida, para conocer lo que planea cada candidato.

domingo, 15 de mayo de 2011

Dejavu

Ollanta Humala y su plan de gobierno

A pesar de haber cambiado de discurso ante los medios, Ollanta Humala Tasso continúa con su misma propuesta estatal. El líder en esta primera vuelta sigue con la misma idea de nacionalización.


Ya en segunda vuelta, Ollanta Humala continúa dejando certezas que no han sido bien detalladas dentro de su plan de gobierno: “La Gran Transformación”. El candidato a la presidencia presenta un proyecto que es una copia del proyecto gubernamental del partido Unión por el Perú, del mismo Humala Tasso en las elecciones del 2006.

El plan de gobierno que presenta el candidato de Gana Perú indica entre sus principales argumentos el cambio de la política actual de gobierno. Es un plan que va en dirección contraria a la economía de la exportación y qué pretende llegar a una descentralización total del país. Otro argumento importante del partido nacionalista es la tripulación a bordo que lleva al congreso. El candidato presenta un grupo que conforma gente sin duda respetable y conocida para la opinión pública, como Javier Diez Canseco y Nicolás Lynch entre otros. No obstante, son integrantes matriculados en el camino inverso a la política que actualmente quiere profesar Ollanta Humala. Una política de gobierno que no pretende profesar el puro izquierdismo como Javier Diez Canseco, ex senador de Izquierda Unida, sino que pretende la igualdad de condiciones y posibilidades económicas de desarrollo para todos los ciudadanos del Perú.

Dentro de su plan 2011-2016 presentado al JNE se señalan muchas afirmaciones que generan varias interrogantes. Una de ellas marca que los medios están en propiedad de “unas pocas manos”. Manos que han configurado un cuasi oligopolio mediático que atenta contra el derecho de la libertad de expresión y de una información adecuada para la población. Y que la concentración de la propiedad en los medios y su “escaso pluralismo” impiden que exista una capacidad “para regular el desarrollo de los medios”.

Si bien es cierto hay medios que sólo generan información a favor de un candidato en especial y existen varios medios que generan malas campañas a candidatos que les producen desconfianza para sus intereses económicos, pero ¿de qué manera el candidato nacionalista pretende “realizar una masificación propietaria de los medios de comunicación”? y ¿de qué manera propone “el retorno de la actividad empresarial del Estado con iniciativas a crear una empresa estatal de telecomunicaciones”?

Humala señala una redistribución de los bienes de comunicación, pero ¿cómo lo lograría? El candidato a la presidencia de la república tendría que explicarlo ante los medios. Porque no se duda que una empresa estatal de comunicaciones podría generar mejor desarrollo y calidad de información para los peruanos que en los últimos años han observado abusos de esta índole. Un ejemplo de ello es el uso del Canal 7 como botín político o el escándalo de cerrar radios que discrepan del gobierno, como La Voz de Bagua. Sin embargo sí genera interrogantes el pretender redistribuir los medios de comunicación que ya tienen propietarios. Sin dejar de lado que en las elecciones pasadas Humala profesaba mucho el nombre de Juan Velasco Alvarado, el mismo presidente en los años 70 expropió autoritariamente los canales de televisión y los periódicos más importantes del país.

Otro punto que genera incógnitas en “La Gran Transformación” de Ollanta es que al igual que en el 2006, proyecta “restituir la operación y la administración de los aeropuertos y puertos con participación mayoritaria del Estado”. A la par pretende “la renegociación de los tratados de libre comercio” y sobre todo, aspira el cambio de la Constitución. Y de nuevo la incógnita, ¿qué lograría con la administración total de los puertos y aeropuertos? ¿Qué pretende renegociar los TLC y qué aspira con el cambio de la constitución?

Queda claro que dentro del plan de Ollanta se plantea una reestructuración total a favor del desarrollo interno de la descentralización total del país. Que la riqueza y el crecimiento del Perú llegue a todos los estratos sociales y a todas las provincias que no han tocado todavía. Aunque más allá de las intenciones ¿por qué terminar con la concesión de puertos y aeropuertos que ha traído un desarrollo tecnológico y económico al país? y ¿por qué negociar los TLC que trajo tantos éxitos y esfuerzos a los otros gobiernos de turno?

Dentro de los varios argumentos que hasta ahora ha presentado el candidato nacionalista, “el modelo neoliberal tradicional todavía sigue con la lógica de la globalización” es el que no va acorde a lo plantea él y su plan de gobierno. Es una lógica que no ayuda al Perú, debido a la mayor participación en los mercados externos que en los internos. Una lógica que dentro de sus dos planes de gobierno afirma no favorecer al mercado peruano, en la expansión de los mercados internos y en la multiplicación de los empleos e ingresos.

Así el nacionalismo para el candidato de Gana Perú es una “reacción programática contra la modernización excluyente”. Se concibe dentro de su mismo programa político, la construcción de un Estado-nación. El estado que para el líder en las encuestas representa no sólo “el proceso de construcción de una identidad nacional, sino de una conquista de la soberanía y valor de la cultura, autónoma de la política y de la economía de mercado nacional”.

¿Qué significa? Según Humala, en su mismo plan, se apunta a un “Estado más rural, nacional, inclusivo y abierto al debate público”. El candidato apunta a una política que combata sin miedo ni vacilación a la corrupción y al chantaje en todas las esferas públicas. En otras palabras, busca un plan que permitirá a los grupos con menos recursos tener beneficios y aportes del Estado con relación a la educación, el agro, la salud y las MYPES. Humala busca un plan que reparta las riquezas de manera apropiada, con un incremento de impuestos para lo que más tienen, las mineras, y reduzca los impuestos a los que menos recursos tienen.

¿Y cómo lo lograría? Para el candidato esto se podría conseguir con una nueva Constitución que reconozca y otorgue representación política a la comunidad multicultural del Perú. Ollanta habla de “una democracia inclusiva con la participación de las municipalidades y de las regiones con el Estado, para transformarlo y construir una comunidad política para todos”. Plantea en su plan económico “nacionalizar empresas en sectores estratégicos y una desdolarización gradual para que el Estado contribuya al mercado de capitales, fuentes de financiamiento, y mercados de asistencia técnica y financiera”.

Ollanta refleja lo que es una necesidad y una obligación para el Perú: la educación y la salud socialista. La garantía de educación y salud como se refleja en los países europeos. Ejemplo de ello son Francia e Inglaterra que brindan una atención médica gratuita. En estos países, las atenciones pueden ir desde una simple consulta médica hasta una costosa operación. Igualmente, con relación a la educación el Estado está obligado a garantizar una educación de calidad para la población. Una educación nacional que durante los últimos años no ha sido de la mejor. Sin embargo, con relación a la nacionalización de las empresas estratégicas, a la desdolarización gradual y al beneficio del agro y las MYPES, ¿cómo planea alcanzarlo?

¿Piensa renegociar o romper los contratos con las mineras y las empresas que controlan nuestros recursos energéticos? ¿La desdolarización no perjudicaría a varios particulares y empresas que se manejan en ese rubro? ¿Cómo pretende ayudar a los sectores del agro y las MYPES sin que sea un mero apoyo económico como lo refleja dentro de su plan de gobierno? Y ¿Cómo planea mejorar su desarrollo, dejando de lado el mero aporte financiero del Estado?

Finalmente, ¿por qué cambiar la constitución? Humala ha afirmado qué es una Constitución creada por la corrupción y el beneficio propio del fujimorismo, pero tanto Alejandro Toledo como Alan García, tampoco simpatizantes del ex presidente Alberto Fujimori, han seguido con la misma Constitución reformando sólo ciertos artículos. ¿Por qué Ollanta Humala no plantea reformar artículos y sí plantea cambiar el documento? Son ciertas interrogantes que debería responder el candidato de Gana Perú.

Plancha congresal

Con respecto a la plancha que actualmente acompaña a Humala, el líder de Gana Perú ha analizado y elegido mejor su lista congresal. Puede que muchos de sus congresistas no piensen de la misma manera que su líder, pero a diferencia de las elecciones pasadas, ha sabido elegir representantes conocidos como Javier Diez Canseco y Nicolás Lynch. Ahora, el líder nacionalista dejó de lado a otros candidatos que escaparon del barco, apenas entraron al congreso en las elecciones pasadas.

Antes el candidato de Gana Perú había conformado una lista de representantes que no creían en su proyecto y se subieron al carro del éxito para el tal anhelado congreso. Ese es el caso de Torres Carro e Isaac Mekler, quien actualmente postuló por el partido Alianza Solidaridad Nacional. Uno de los pocos que quedaron y son nuevamente incluidos en la lista de Gana Perú es Daniel Abugattas, quién continúa creyendo en el plan nacionalista de Humala.

Otro gran acierto fue el de no seguir con las cocaleras Nancy Obregón y Elsa Malpartida, mujeres más que polémicas durante los cinco años que estuvieron en el congreso. Ahora los candidatos al congreso que lo acompañan son gente más preparada a nivel educacional, aunque dentro del grupo siga habiendo líderes “peculiares”. Ellos son Julio Armacanqui Flores, líder del Sutep y del partido Patria Roja, y el representante por el Cusco, Hernán de la Torre Dueñas, ex secretario general del mismo Sutep. Dicho gremio, con la anuencia de su dirigencia, apoyó cuanta protesta se gestó en la jurisdicción, sea por el gas de Camisea, el asfaltado de carreteras o las demandas magisteriales. También está Rubén Coa Aguilar, antropólogo, conocido en la provincia de Espinar en Cuzco como promotor de varios movimientos de reivindicación local.

¿Qué quiere decir esto? Ollanta Humala ha sabido optar por congresistas que piensan en su misma línea de trabajo y evolución para el Estado peruano. No obstante, la participación de estos candidatos en todo tipo de propuestas plantea una posibilidad de discusión y desaforo dentro del Congreso de la República. Una participación que puede llegar a subir de tono por el tipo de protestas en el modo y en cómo han participado estos candidatos con anterioridad.

¿Chavista o Lulista?

A propósito de los asesores brasileños de Ollanta Humala, Luis Favre y Valdemir Garreta, ahora se piensa que el candidato de Gana Perú estaría vinculado con el ex presidente de Brasil y no con el mismo Chávez, presidente de la nación venezolana.

Pero incluso aceptando que fuera cierto de que quiere seguir la forma de gobernar de Lula, el problema de Humala es que aún no ha dado señales de tener la claridad conceptual sobre lo que habría que hacer. Y que en su equipo puede que haya varios radicales que lo querrán jalar al terreno del intervencionismo, como lo son los ex dirigentes del Sutep.

Si bien Humala ha contado con el apoyo de los asesores de Lula Da Silva, el ex presidente del Brasil no ha salido a dar su apoyo al candidato de Gana Perú. Asimismo, Ollanta afirma seguir en varios aspectos la propuesta del ex presidente brasileño. Plantea el desarrollo económico del país en todas las esferas del Perú, como lo hizo Lula con el Brasil.

Sin embargo, en las elecciones del 2006, Humala contó con el apoyo confirmado de Hugo Chavez, mismo presidente de Venezuela que se entrometía en las elecciones que llegó a ganar Alan García. Y ahora, hace un par de semanas nuevamente Chavez se refirió a Ollanta Humala como “un buen soldado peruano”, lo cual no da a entender la intromisión del presidente de Venezuela y sobre todo, ¿por quién se inclinaría el candidato de Gana Perú?

Por Hugo Chavez a quién visitó durante varias ocasiones en las elecciones del 2006, y que asimismo agradeció su apoyo, o por el Lula Da Silva, ex presidente de Brasil, al cual actualmente apoya el modelo de progreso que tuvo en Brasil y del cual contrató asesores del mismo partido del ex presidente para dirigir su campaña política.

El real desastre del terremoto de Japón: el impacto mundial

¿Todo parece estar encaminado?
Por Paloma Venero Cruz
La tragedia en Japón tiene consecuencias directas e indirectas que afectan al mundo entero
A poco más de dos meses del devastador terremoto/tsunami que afectó la costa noreste de Japón, las especulaciones sobre cómo el país asiático sobrellevará esta realidad con 27.000 personas menos, entre muertos y desaparecidos, se hacen más claras.

Lo que sucede hoy con el yen hace conjunto con el drama humano que permanece tras la enorme preocupación debido a la descontrolada energía nuclear. No se pueden dejar de lado los efectos de la crisis de Japón en el resto del mundo.

Desde la magnitud del sismo de 9.0 grados en escala de Richter, hasta el número de pérdidas en vidas y capital, el terremoto del 11 de marzo ha sido el más fuerte registrado en ese país desde 1933. El quinto más fuerte en la historia, según el servicio de Meteorología de Rusia. Todo ello nos hace pensar en las consecuencias que este trae a su tierra y a los países conectados al mismo.

Su moneda: el yen
Desde el día en el que se produjo este lamentable desastre la moneda de dicho país ha sufrido cambios en su valor teniendo efectos en la bolsa de Tokio.

Al inicio su precio cayó, lo que dio un buen panorama a sus exportadores para ser más atractivos en el mercado. Pero la especulación que se creó alrededor de la repatriación de fondos, para la reconstrucción hizo que el yen se apreciará respecto al dólar.
30 de Marzo
Euro
117,28 yenes
Lo más alto desde mayo
Dólar
83,19 yenes
Caída 34%

Esta apreciación fue fuerte (76,30 yens el dólar, en vez de 80 yens el dólar) debido a las necesidades de capital para reconstruir las zonas devastadas. El Banco Central de Japón inyectó el 16 de marzo en total 5 billones de yenes (61.500 millones de dólares) a los mercados monetarios para estabilizar el sistema financiero, esta acción se realizó con el apoyo de la G7 (Reino Unido, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón y EEUU) y la Reserva Federal de Washington para que el precio del yen esté debajo del dólar.

“Esto podría poner una presión significativa a la baja sobre el yen, pero no nos sorprendería ver cierta caída del dólar frente al yen ante la repatriación de fondos (por parte de compañías japonesas) a fines de abril”, expresa Camilla Sutton, estratega de Scotia Capital en Toronto. Pues el año fiscal japonés termina el 31 de marzo y los capitales que regresarán al país lo harían a fines de abril.

Lo que se teme es que el yen no suba hasta el tope y eso afectaría los esfuerzos de reconstrucción; es por eso que el gobierno avisó que actuará para mantener su moneda bajo control y así poder reactivar su economía. Otro problema es que el estado de la moneda afecta a los sectores industriales y beneficia a los que importan productos japoneses.

Las caídas sufridas por la Bolsa de Tokio son la peor racha desde 1987 pero poco a poco va volviendo a cerrar en alza porque los inversores reaccionan positivamente a la bajada del yen frente al dólar y al euro.

Todos se preguntan cuánto puede durar este efecto de alza de la moneda nipona. Al respecto Bruno Seminario, economista de la universidad Pacífico, señala que “Por la destrucción lo estimaría en quince meses, pero en la fase de reconstrucción se ligan otros aspectos. Hay un conjunto de consecuencias en todo el mundo”

Lo que le espera a Japón
“Japón afronta la situación más difícil desde la II Guerra Mundial” declaró el primer ministro japonés, Naoto Kan, quien anunció que no cobrará su sueldo hasta solucionar el problema.
Pérdidas
Personas
12 009 muertos
15 472 desaparecidos
Capital
- 73 000 edificios
- 400 000 producción de vehículos
Sólo un 30% de los 208 embarcaderos ha podido reanudar sus actividades. Se debe calcular las pérdidas debido al paro de las fábricas.

La realidad hoy en Japón está llena de escombros y grietas. Es su carácter y cultura lo que les ha permitido reaccionar de la mejor manera ante esta adversidad. Su organización y metodismo hacen que tengan reservas suficientes de energía y dinero para no elevar exponencialmente las zozobras de la tragedia.

“Las realidades son más complejas que simples indicadores económicos. Hay que tener en cuenta los factores culturales que no son los mismos que en occidente” expresa, Hector Noejovich, economista de nuestra universidad.

“Japón es caro, pero tiene un poder adquisitivo más alto, su costo de construcción es más alto. Lo que ellos gasten en una casa de madera a nosotros nos alcanzaría para hacer cinco casas de cemento y todo eso se va a hacer con sus ahorros y la plata que tienen que retirar de otros países“, explica Bruno Seminario, economista.

Cada día se les va escapando de las manos el tema de la energía nuclear. El país va a tener que utilizar un sustituto de energía para moverse, han decidido emplear petróleo. Esto ha tenido repercusión en el precio de este a nivel mundial, pues Japón es el tercer consumidor de crudo del mundo.

Los sectores más afectados son el automotor, tecnológico, refinerías y firmas electrónicas cuyas acciones han caído en la bolsa por del cierre de las plantas y el cese de la producción. Estas empresas aún tienen dificultades para reanudar o mantener su producción debido a las consecuencias del terremoto y el tsunami

La zona más afectada es también el mayor centro fabricación de automóviles de marcas como Toyota, Nissan y Sony en tecnología. Desde el 14 de marzo las fábricas están cerradas y en algunos casos solo funciona la producción de repuestos para el extranjero. Por su especialización algunas piezas solo se producen ahí..
Empresa
# de plantas
Toyota
12
11 marzo cierre
Nissan
6 de las 7
22 marzo reapertura
Honda
7
14 marzo cierre
Mazda
2
4 abril reapertura parcial
Sony
12 detenidas
11 marzo y 22 de marzo cierre
En cambio, la producción de baterías en Shimotsuke, empresa de Sony se ha reanudado desde el 22 de marzo.
Pérdidas en venta de
Automóviles
Empresa
Pérdida
Toyota
46%
Mitsubichi
48%
Nissan
38%
Mazda
38%
Honda
28%
Otros artículos de los que se ve desabastecido el mercado son piezas de repuestos, cámaras de fotos, celulares, televisiones de pantalla plana, micrófonos y tecnología de transmisión. Estos últimos producidos por Sony.

Las consecuencias se extienden a otros países como Estados Unidos o Alemania, donde por ejemplo Opel tuvo que cancelar dos turnos de una de sus fábricas porque le faltaban componentes electrónicos procedentes de Japón.

De Japón para el Mundo
Japón como la tercera economía del mundo, tiene en los efectos que el terremoto y el tsunami una crisis e inestabilidad interna, además que afectan de diversas maneras al mundo y sus industrias.

Los países que tienen relación directa con Japón amplían el efecto al trasladar el efecto a otros países con los que tienen intercambio comercial o de cooperación. Por eso las consecuencias son directas e indirectas.

La primera noticia del efecto en cadena fue la alerta de tsunami que se dispersó por toda la costa del Pacífico. El mismo viernes, del terremoto varios países previnieron a su ciudadanía a retirar las embarcaciones de los puertos y alejarse de las costas.

Países incluidos en el boletín del Centro de Alertas de tsunami
México
Colombia
Guatemala
Perú
El Salvador
Chile
Costa Rica
Australia
Nicaragua
Nueva Zelanda
Panamá
Fiji
Honduras
Samoa
Ecuador
Islas de la Polinesia

No hubo víctimas o grandes pérdidas en los países en los que repercutió el tsunami, pero los efectos en las economías y alzas en los precios en productos no se hicieron esperar.
Bruno Seminario, economista menciona que “el problema del alza del yen es que en Japón va a ser más barato todo porque va haber deflación, pero en el resto del mundo todos los productos japoneses van a sufrir una subida de precio”.

Dato
Japón es parte central del mercado financiero y de la cadena de repuestos y componentes de todos los procesos de producción. Si hay una crisis en este sector puede desencadenar:
o Escasez de productos japoneses en el mundo.
o Alza de precios de productos manufacturados.
Dentro de todo este caos, especialmente el nuclear, se reconocen tres factores que afectan globalmente:
o El incremento en el precio de los alimentos.
o El incremento en el precio del petróleo.
o El precio de los productos manufacturados, hasta ahora no ha subido.

“Los países afectados por estos cambios – señala Bruno Seminario - y sobre todo los países árabes, ahora con problemas políticos, son también aportantes netos de fondos y el impacto se incrementa”.

No se puede hacer un análisis aislado de Japón debido a su gran influencia en los países que lo rodean y aquellos que dependen de su producción. El impacto no se queda en Asia ni en Europa sino que alcanza a todos los países en los que estos invierten o apoyan económicamente.

Las automotrices europeas obtienen elementos electrónicos, semiconductores y algunas partes mecánicas como cajas de cambio desde Japón. En el peor escenario, como el cierre de la producción japonesa por un mes, los fabricantes de autos europeos podrían perder unos 3,400 millones de dólares. Ya que hoy se usan hasta 30,000 piezas de diferentes fabricantes.

Empresas como la Renault Samsung Motors, subsidiaria de la francesa Renault, reducirá su producción en un 20% por los problemas de suministro. La italiana Fiat y la francesa PSA Peugeot Citroen podrían verse más afectadas pues son menos rentables que sus homólogas alemanes.

La previsión japonesa hace que varias de sus fábricas tengan sucursales bastante independientes lo que puede salvarlas de un paro general, comenta el presidente de la AAP, Edwin Derteano. “Las empresas japonesas no solamente producen allá, sino que cuentan con instalaciones en otros lugares por cuestiones de competitividad; Nissan tiene una planta en México; Toyota posee fábricas en Tailandia, Inglaterra y Brasil, lo que atenúa cualquier problema de desabastecimiento."

Tras el terremoto, Japón tuvo que cerrar sus refinerías lo que provocó la baja del petróleo..
Petróleo
Texas
$99.01 de $100
Venezuela
$97,57 de $101,26

En otro rubro Japón tiene el 6,5% del transporte aéreo mundial y una décima parte de la facturación global del sector. Ha subido el precio de pasajes por los daños en las refinerías que producen combustible para aviones, lo que ha afectado al tráfico interno, a China, Taiwan y Corea del Sur, que tienen un quinto de la facturación y a Francia y Alemania con 7% y 6% respectivamente.

Las empresas con mayores pérdidas son las aseguradoras. Principalmente las europeas. Ahora que tendrán que pagar los daños del desastre. Otro país afectado directamente con el desastre es Colombia quien no podrá seguir adelante con la firma del TLC. A diferencia de Perú, ellos estaban recién por iniciar las bases del mismo.

Japón es un socio comercial muy importante para América Latina. Si entra en recesión disminuirán sus compras a países con los que tiene mucho intercambio de la región como Brasil y Perú.

El impacto en Perú
El tsunami en Japón solo causó algunos daños materiales en Piura y Ancón, pero todo el litoral estuvo alerta, como efecto rebote.
Japón es el consumidor del 5% nuestras exportaciones en varios rubros, especialmente minería y alimentos. Nuestro país no corre peligro, según la directora principal de Calificación Soberana para América Latina de Fitch Ratings, Theresa Paiz. “Perú está preparado para enfrentar lo que ocurre en estos momentos con Japón. Con la posición fiscal y externa del país probablemente este terremoto no va a tener un impacto muy grande sobre la economía peruana”, afirmó.

Nuestras relaciones con Japón datan de 1989. En 1993 se tuvo el primer encuentro bilateral del Consejo Empresarial Japonés en Tokio, intercambios comerciales, entre 2003 y 2009 creció un 208% favorablemente para Perú.

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, “No tenemos conocimiento de inversiones japonesas que se vayan a paralizar. Debemos esperar que las cosas se estabilicen para dicho país” aclaró.

Está en pie el cronograma del TLC que se firmará en junio y entraría en vigencia en agosto. Ya se tienen los trámites avanzados y en estas circunstancias a Japón le conviene tener acuerdos vigentes con Perú pues es un país que puede ser proveedor de alimentos y de los insumos necesarios para la reconstrucción.Como señala el ministro de Producción, Jorge Villasante, “la harina de pescado es uno de los productos peruanos que se exporta al Japón”.

Un mes antes de la tragedia, las inversiones de este país en el nuestro bordeaban los 6,000 millones de dólares lo que transmite un creciente interés de empresarios japoneses por establecer sus capitales en la agricultura peruana, aprovechando las ventajas arancelarias que daría el TLC.

El gobierno japonés no ha retirado su ayuda a nuestro país en proyectos de desarrollo social. Con los fondos de la Asistencia para Proyectos Comunitarios (APC) de la cooperación no reembolsable del gobierno de Japón se ha dado ayuda desde 1989. Hasta la fecha son más de 320 proyectos por un monto superior a los 20 millones de dólares invertidos.

Departamento
Proyecto
Inversión
Piura, Huánuco y Puno
“Un pueblo un producto” (APC)
$297 000 504
Cajamarca 500 productores
Plantas de procesamiento y comercialización de productos agropecuarios (JICA)
Hospital de Iquitos y Policlínico Emmanuel de Puente Piedra
730 mil familias
Equipamiento médico especializado. Gobierno japonés
$180 000 963

El impacto es grande para nosotros, pues todos los productos que compra y especialmente las materias primas como cobre, otros metales, harina de pescado y alimentos, que son parte de su dieta, se intensificarán en el segundo semestre por la reconstrucción, pero debemos tener cuidado con el desabastecimiento de ciertos productos de los que somos consumidores.